domingo, 24 de junio de 2012

HISTORIA XI. - ÉPOCA COLONIAL


          Época Colonial.-En ésta época en el Perú el Virrey, los encomenderos y los corregidores fueron nombrados directamente por el Rey de España, con la finalidad de administrar política, económica, social y culturalmente a la población indígena en el Virreynato del Perú.
a. Los Corregimientos.-Esta institución se implanta en reemplazo de las encomiendas, en todas las colonias dominadas por España, con la finalidad de ejercer un mejor gobierno.
Los corregimientos eran determinadas extensiones de territorio, lo que hoy constituyen las provincias, gobernadas por un corregidor, nombrado por el Rey o Virrey generalmente por 5 años.
Los Corregidores tenían su misión como su nombre lo indica: “Corregir las arbitrariedades, los abusos que se cometían con los indígenas, protegerlos, alimentarlos, adoctrinarlos en la fe Cristiana, pero la conducta de los corregidores fue distinta, debido a los bajos sueldos que ganaban y el ansia desmedida por ser rico en poco tiempo, cometiendo toda clase de abusos y de extorsiones; tiranía que determinó, el gran malestar social del siglo XVIII, que se manifestó en la Revolución de Túpac Amaru” y la supresión de los corregimientos que fue reemplazado por las intendencias.
En el caso de Huánuco hubo dos corregimientos: uno de los Blancos y otra de los Indios, el corregimiento de los Blancos teniendo como su capital a la ciudad de León de Huánuco, en este valle de vivían gran número de Blancos y criollos, este corregimiento pertenecía a las actuales provincias de Huánuco, Ambo, Pachitea y parte de Leoncio Prado.
En ese entonces Margos era un partido gobernado por el Cacique don Juan Guacho, que era el Señor de los Vasallos del Pueblo de Margos quien era el administrador del Ayllu, y que esto pertenecía a la subdelegación y al corregimiento de Huanuco. El Pueblo de Margos era el anexo del Ayllus del Curaca de Gutiérrez de Castro, se denomina en 1625 “pueblo de Margos, del Ayllu Shiuas su Cacique don Juan Guacho, siendo el corregidor de la ciudad de León de Huánuco don Ámese de C. Alonso de Mendoza Castaño y Aragón entre 1624 – 25, respectivamente.
b.La Vida Religiosa.- La religión cristiana o católica en el Perú aparece con la llegada de los españoles, en 1532, un valioso legado que dignifica para el hombre; que predica el amor, la caridad, la igualdad, la justicia y la fraternidad entre los hombres.
Desde los primeros tiempos de la colonia se pudo notar en las ciudades fundadas por los españoles, un gran espíritu religioso que se puso religioso en el adoctrinamiento de las idolatrías indígenas, en la edificación de conventos e Iglesias y en sus fiestas religiosas con gran pampa.
Con el correr de los tiempos esta religión profundizó por todos los pueblos del Perú, en donde edificaron las Iglesias pertinentes. En relación de la visita del Arzobispo Santo Toribio de Mogrobejo en 1593, se menciona “el pueblo del espíritu Santo de Margos” anexo de la doctrina del dulce nombre de Jesús. En la relación del Ayllus del Curaca Gutiérrez de Castro, se lee 1625, pueblo de Margos, del Ayllu Sihuas, su Cacique don Juan Guacho, que en 1593 se construyó la primera Iglesia matriz de Margos quedando en la parte alta Norte de la Plaza Amas en el prodigioso valle de la tierra colorada llamada la Iglesia del espíritu Santo de Margos.
c. Repartición de Tierras.- En el templo de Egipto por orden del Señor Carlos V Rey de España y más cuatro comunicantes, número uno que fue llamado vuestros pasos y vuestras altas para elegir y nombrar voz alta al Santo Toribio de Burgos, misionero conquistador y monestador. Cuatro principales de las eternidades de donde correspondía terminantemente a América de Indias. Que en América Nacional una sola Santa Rosa de Romas colocante peruana y bisalta del Perú, sello quinto.- el segundo consejo del Señor Rey.- Licencia Prometida, el Ángel Señor Santo Santiago patrón de España.- El tercero dada licencia en el consejo de Capellán de Roma el 31 de Enero de 1618.- Sellos quinto suspende la elección, comisionante el Español Francisco Treipaipán; en la misa de creación conoció la razón de los cuatro comunicantes y exige la misma mesa su obediencia a las cuatro ciudades y vuélvase al comisionante hasta segunda licencia, por la Reyna maternal Señora doña Josefa Quintana, sube en alta de Virreina, obediencia.- Europa a las dos de la tarde, número: uno, dos, tres, cuatro, cinco, pasa hasta seis.- Egipto ocho de diciembre de mil seiscientos diez y ocho.- Ocurrieron doce hombres o conjuntaron concerniente es más en la corona al más pudiente, sientes al templo de Egipto hacer las oraciones según el prevenido hable altas voces eternidades terminantes y causantes de América por dos potentísimas y potentes, licenciados los tres poderes, y facultades y mencionados para monestar  y encargar como manda Dios, poner en paz todas las adversidades que hubiese en lo Nacional del Perú, etc. Comuníquese al poder ejecutivo, disponga lo necesario.- En el salón corte supremo; soy el juez eclesiástico señor Juan Bautista  hablador de Huandobamba; del periodo virreynato, y dada principios ordenanzas de facultades, que está en última lección de licencia dentro de ocho veinticuatro horas para que nombre un provinciano remensionero regalero de tierras para el bien de todos los Indios del Perú: y medidos de las líneas y aguas y balcones de los cerros y más que hay que administrar según el tope de alimento del mundo, según el número de Indios que habitan en cada población, se exigirá la matrícula para dar cuenta con lo bien obrado y así damos fin, cuatro interesantes ante dos testigos y así certificamos con fecha de hoy uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis miembros sena usual con todos los agitantes y agitados de las cuatro partes con número de siete facultativos por el Señor pontífices para santos olear y sacramentar del altar los nombrados y licenciados por la Señora Virreina maternal puntos y comas sigue: Europa enero dieciocho de mil seiscientos diecinueve.- En el nombre de Dios todo poderoso tres personas y un solo Dios, Padre Hijo, espíritu santo Amén.- En el lugar textorial y el rogantes en la gente señalogiantes tres poderes potentes Rey en el  alta cruz de Alta Reyna del Perú; acompañados con todos los congregantes y congregados según la ley, amoroso alto veneración de alta Reyna Nacional que pase al emperador de Huandobamba al ilustrísimo pelado del magistrado consolador del pontífices  de Roma Santa Apostólica y romana.- etc etc. Ilustrísimo Señor, licencia del real gobierno para diecisiete provincias de Reyno del Perú; de Indios, silencio auditorio real profeta: V.S .S. por V.S. excelentísimo.- Don Carlos V Rey de España que Dios guarde en su Santa Gloria: - Ayer salió de Europa fin del poder, España con el fin de poder Visa alta rinda u obedezca, reduzca a de recibir santo sacramento bautista: - español caballero de orden Señor don Juan de Dios José Mariano de Cadarcio  nombrado de Santo Ocopa, de Rey, por Santo Toribio de Burgos que fue por su nombre que nombró por provinciano y silador  pero no puede sin sentencia, que la misma permite según su confesión el ciudadano el español caballero confiesa la misma natural como es edad, de treinta y nueve años, por V.S. excelentísimo natural que es jurado a su religión como provinciano según su donaire como Dios verdadero agitando, reclamamos la bendición de Vírgenes, según Dios manda., Lima Marzo nueve de mil seiscientos diecinueve. Dada Licencia a don Juan de Dios José María de Cadarcio, en el convento descalzo, nombrado por orden del Señor Rey ilustrísimo don Fernando VII de V; V.S. excelentísimo sacrireal y Majestad por positado son veinte cuatro horas profesados y bautizados para dar el lleno cumpliendo al capital del Perú; según el juramento que tiene prestado de obrar bien sin hacer enriedos encargando y amonestando a todos los judíos del Perú; que gocen pacíficamente que no le usen como los juventudios:, acompañados con cinco celadores y más dos guajutores eclesiásticos dotado y sentenciado a las once de la mañana auxiliado con doce sacerdotes provincianos y dobles de campanas tres días procesiones y más dado su grado alto al segundo Rey para que ponga en una paz a los Indios del Perú: Que goce con tranquilidad sirviendo la República; etc
Lima 02 de Abril de 1609.- Que los mismos sentencia acusa al mismo abogado con que estados Santo Toribio de Burgos: Que ciudad reclamará a las cuatro de la tarde en el Convento de las Mercedes para ponérseles las vestiduras, hábitos yanquis y monestados, otros más necesarios de la religión y prestando su fiador al mismo abogado Santo Toribio para pasar el camino que Dios que guarde en su Santa Gloria: - Con todos los Santos, Santas, Arcángeles, Querubines y molaciones de Santa Angélica naturaleza victoria de los ejércitos de nuestro Dios, honra de la naturaleza de los hombres de caro hermosura del criado triunfador de los enemigos y del altísimo vencedora de la muerte o Santa Rosa de Ocopa, Americana, Peruana y fiadora del mundo; Lima 27 de Agosto de 1619, acompañados con todos sus brazos, auxiliares, juradas todos a su religión en la Iglesia de la Catedral , patriotismo, por Abogado Señor San José – M.S. – Señor nuestro don Fernando séptimo de Quinto Rey de España, etc, etc.
Historia de Margos   (Edic. 1996)
Autor:  Clidios  Falcón Espinoza

HISTORIA X. El Tambillo de Shagshtambo


    El Tambillo de Shagshtambo.- Ubicada a 4,000 m.s.n.m. al Noroeste de la ciudad de Margos, a unos 10 Km. del mismo, se caracteriza por ser pequeños establecimiento encargado de brindar los servicios Básicos de alojamiento y alimentación, fueron construidos en los caminos secundarios en la época incaica de Huánuco Marka, fue ubicado en una zona estratégica que permitió a la administración Cuzqueña conocer y canalizar el movimiento socioeconómico de las aldeas y centro poblados ubicados en su área de influencia; como Garú, localizado a 6 Km., hacia el norte (en la cuenca del Marañón), Wamali (y Lacshamaray a 15 Km., aproximadamente hacia el Este en la cuenca del Huallaga), hacia el Sur Socos Cancha de la cuenca del Marañon y otros ubicados en el valle del Huallaga. Por su ubicación estratégica habría sido un establecimiento de paso obligatorio para los viajeros que se desplazaban en ambas direcciones.
Su estructura esta constituido por un conjunto de edificios construidos, mayormente en el interior de un cerco perimétrico de forma rectangular de 75.00 m. 50.00 m . que encierra un área de 3,750 m2 (cuadrados), aproximadamente con tres secciones divididas por muros interiores.
En torno a la función que cumplió shagshatambo cabe indicar que la presencia Inca en el Valle del Huallaga (aproximadamente a partir de 1470) se tradujo en la implantación de un ordenamiento social orientado a obtener altos niveles de producción en las tierras estatales de la Iglesia, cosechas que eran trasladadas a Huánuco Pampa, a Pumpu (Bombón) al Cuzco.
Esta versión se haya en la declaración de Paucar Huamán, Cacique principal de los Chupachos, proporcionadas al visitador Juan de Mori, en 1549, apenas 17 años después de la llegada de los Españoles al Perú. Paucar Huamán afirma que estas tierras daban al Inca, entre otros (Iñigo: 1967; 316)...en el Cuzco a la continua 400 Indios para sembrar las chacras en el Cuzco para que comience la gente y hacer su comercio; para Yanacochas de Guaynacava 150 Indios a la continua; Más para la guarda del cuerpo de Túpac Inca – Yupanqui después de muerto 150 Indios a la continua; estas referencias confirman que la autoridad de Tupac Inca Yupanqui (1471 - 1493) y Huayna Cápac (1493 - 1525), no eran desconocidas en el lugar, manteniéndose su memoria como los personajes que lograron incorporarlos al Tahuantinsuyo; Más adelante Paucar Huamán prosigue:
Más para guardar las ovejas 240 Indios; más le daban para guardar de las chacras que tenían en todo este valle 40 Indios y el maíz de ellos llevaban la mayor parte del Cuzco y los demás a los depósitos; más daban 40 Indios para sembrar el ají el cual llevaba al Cuzco... más daban 60 Indios para hacer la coca y la cual llevaban al Cuzco y a los depósitos de Guanuco y  a veces llevaban 200 costales y otros 40; ...40 Indios más para hacer suelas y los llevaban al Cuzco y a los depósitos, más 40 carpinteros para hacer platos y escudillas y otras cosas para el Inca y lo llevaban al Cuzco.. Más daban 40 olleros para hacer ollas y los llevaban al Guanuco.
Más daban 80 Indios para llevar las cargas de Tambo a Bombón y de Sutun Cancha hasta Tambo. Por otra parte en la visita de Iñigo Ortiz realizadas en 1562 (30 después de la llegada de los españoles). Martín Carcay, principal de Uchec, de la parcialidad de Conchumayo, sujeto al cacique principal don Diego Xagua (Iñigo Ortiz; 1967, 239).           
            Historia de Margos   ( Edic.1996)
            Autor:  Clidios Falcón Espiniza

HISTORIA IX. - ÉPOCA INCAICA


       Época Incaica.- En el reinado de Pachacútec se va a producir la invasión cuzqueña extendiendo su territorio hacia el Norte; actual departamento de Huánuco fue invadido por los Incas o Quechuas del Cusco a mediados del siglo XV, en el año de 1457, una vez conquistado a los grupos regionales del Centro del Perú, de esta región formaron la confederación Inca – Yarowilca, con la finalidad de que el imperio Yarowilca tenga poderes políticos, sociales, económicos y culturales dentro de la región de Chinchaysuyo, Capac Chahua y Huayna Cápac, sucesor de Tupac  Yupanqui, emprendieron la conquista de las regiones de los Chupachos, Ganukos, Huamalis, etc.
        Huayna Cápac unió a la tribu de los Chupachos la de los Queros que componían tres pachacas o sea 300 Indios; hasta entonces los Quero pertenecen a la Huaranga de los Yachas; solo en cuanto al gobierno, obedecían al Cáhuac, pero en cuanto a sus tierras continuaban usufructuándolas como antes. Los Queros eran Bígamos: después de la conquista del Inca se sujetaron a las leyes del Imperio, los tributos los pagaban como los chupachos.
Los Incas en tiempo del Inca eran 4000 y los Queros 300; en tiempo de la visita eran 800 Chupachos.
Según Iñigo Ortiz de Zúñiga, “Los Indios Yachas del Departamento de Juan Sánchez Falcón, entro a visitar y proseguir el del dicho Gómez Arias en la provincia de los Queros y en veinte tres día del dicho mes de febrero del dicho año, estando en el pueblo de Chaulla de la dicha provincia comenzó a visitar a los ciudadanos”.
El Sr. Iñigo Ortiz de Zúñiga, informándose de que Martín Caxahamán es principal del dicho pueblo de Chaulla tomó su declaración y a lo que le fue preguntado por evitar prolijidad respondió, respondió lo siguiente dijo, que este se llama Rondo, Guancayo, Chaulla, Pecta, Achinga de que es Cacique principal don Cristóbal Xulca Condor  y lo es así mismo de la provincia de Queros.
Iñigo Ortiz  del pueblo de Atcor pasó al pueblo de Queros; su principal Diego Chuchupaucar. Cristóbal Xulcandor dijo: que en dicho pueblo hay dos parcialidades la una se llama Queros que es la de este principal y la otra se llama Guayan Queros de que es principal Juan Bautista y todos al dicho don Cristóbal Chuchupaucar y cada uno de ellos tienen equipos por sí”.
El pueblo de los Queros era el centro administrativo de esta étnia, que posteriormente dependía de las provincias vecinas como los de Yachas y por último los Chupachos.
“Los Queros eran un pequeño grupo étnico ubicado entre los Yachas, Chupachos y los Guanukos; su territorio abarcó áreas actualmente ocupados por los distritos de Chaulán, Yarumayo, Margos y Kichqui.
Acerca de su origen  existen algunas referencias en la visita de Iñigo (1,967). Cristóbal Xulca Cóndor principal de ésta étnia informó que:
...en tiempo del Inca Guayna Cápac, era la de Guaranga que se decía los Yachas que eran mil Indios y después Guascar Inca, los dos dividió y junto estos tres pachacas con los Chupachos... como se pueden apreciar no se cuentan con informaciones anteriores a la conquista Inca lo que nos imposibilita formular una apreciación objetiva acerca de su organización, política y administrativa”. (L. Rivera. “Huánuco etapa pre-hispánica” p. 95 - 96).
Según la monografía de los Diosisis de Huánuco nos dice, “que allá por el año de 1562, cuando hizo la visita don Iñigo Ortiz de Zúñiga, encontró a don Diego Xahua como vigilante, pués el fue don Gómez Paucar Huamán, que a su muerte dejó como sucesor a su hijo de ocho años. Don Gómez Nina Xabo, quien para suceder a su padre necesitaba llegar a la mayor edad, (Munseñor Berroa, 1934, Monografía eclesiástica de Huánuco . ps. 16 - 17).
                 En la parte del pueblo de Socos Cancha ya no existía sus habitantes por que y   
                desaparecieron cuando los In-llegar, posiblemente se fueron a un pueblo vecino o en 
               todo  caso  asesinados en la guerra civil.
            Historia de Margos   ( Edic.1996)
            Autor:  Clidios  Falcón Espiniza        

HISTORIA VIII. - EL SITIO ARQUEOLÓGICO DE ALGOHUAÍN


         El Sitio Arqueológico de Algohuarín.-
Está ubicada en las praderas y faldas del cerro Santo gaga, en la quebrada de Algohuaín, en la parte Sur Oeste de la ciudad de Margos a unos 5 Km. de este prodigioso valle, en la cordillera de la provincia de Huánuco.
Cartográficamente sus coordenadas geográficas se encuentra entre los paralelos: 10° 00´ 05´ latitud Sur por su punto geográfico extremo Norte, 76° 31´ 11´ de longitud Sur (Greenwich).
Políticamente limita por el Norte con el Caserío de Wilcahuari; por el Sur con el Centro Poblado menor de Colpashpampa; por el Este con el pueblo Libre y por el Oeste con el Centro Poblado Menor de Racchapampa.
   Topográficamente el S.A., de Algohuaín, se encuentra aproximadamente entre los 3,550 a 3,560 metros sobre el nivel del mar, con clima muy frígido.
La geología de sus rocas es tosca, caliza y burda, es conforme que la naturaleza se ha creado. Entre otra característica, tenemos que la altura que queda la puerta principal está en unos 8 m. de altura, entre los detalles de sus puertas tenemos que es una forma cuadrangular que solo permite el ingreso horizontal mide 52 cm. De alto, 40 cm. De ancho su espesor de su pared es de 45 cmts y la parte externa mide 2 m. de largo por 1.75 m. de ancho. La construcción de sus puertas está a base de piedras lajas sin trabajar con diferentes tamaños y medidas, que esta superpuestas unas tras otras aseguradas y estrechadas con barros arcillas que ellos elaboraron toda clase de construcciones para vivir en libertad de las fieras salvajes, la profundidad de la cueva es de 20 m. horizontales por 2 m. de altura y 1.50 m . de ancho es imposible el ingreso de cualquier persona que se atreve.
En el interior encontramos una infinidad de huesos humanos y animales como los fragmento cerámica les. Según la versión de los pobladores del lugar en el año de 1981, cuando velaban a sus animales en una cabacha cercana a la cueva, que siempre a partir de las 7 de la noche lanzaba una piedra hacia el suelo. Los lugareños no sabía lo que existía en ella, entonces unos comisionados fueron en las autoridades de la ciudad de Margos para que descubra el hueco donde no les hicieron caso, luego se dirigieron hacia el Colegio “Jesús Nazareno” de Margos a dialogar con el Director para que se pongue de acuerdo con los profesores y alumnos de la promoción del año 1981, con la finalidad de viajar a Algohuaín, y ver que es lo que existe, lo primero recolectaron cuatro escaleras de madera, donde un poblador y un estudiante ingresaron al hueco y sacaron 3 esqueletos humanos de una profundidad de 5 m. , en donde se encontró un varón, una mujer y un bebé en estado de conservación, también hallaron las cerámicas en donde por el descuido de la fragmentación lo fragmentaron, haciendo perder, por que no tomaron importancia, actualmente estos restos humanos de Algohuaín se encuentra en el Colegio Nacional Mixto “Jesús Nazareno” de Margos para su estudio preliminar de los Investigadores de la Paleontología.
         La Región de los Queros.- Entre las fuentes o versiones orales recopiladas de los moradores o campesinos lugareños de la zona tenemos las entrevistas que nos dice: don Juan Falcón, que en el lugar denominado Socos Cancha, habitaban muchos Indios y eso era una ciudad completa por que tenía en completo toda su infraestructura de una ciudad, posiblemente estos fueron asesinados en la guerra civil entre los Indios de otra Región por que eran reducido número, don Juan Falcón cuando era niño todavía conocía a la ciudad de Socos Cancha en estado de conservación, cuando la población crecía más y más, esta infraestructura van deteriorando por la mano del hombre por que no conocían la verdad, el valor que tenían este recinto histórico, muchos niños, jóvenes arrojaban piedras de los muros, encontraron muchos instrumentos líticos, como el hacha los utensilios como la olla de barro huacos y otras cerámicas y lo arrojaron destruyéndola.
Según don Ceferino Alcedo, 1980, este recinto ciudadela era de piedras, las dos Torres tenían campanas de Barro los destruyeron los niños que iban a pastar a sus animales por el lugar.
El Sr. Primitivo Roque Solórzano en el año de 1995, nos muestra que cuando él era joven, iba a jugar y destruía, buscando Huacos, cuchillos, ollas, etc, manifiesta que más debe saber, es la familia Falcón por que ellos llegaron en el lugar denominado Racchaucro hoy Racchapampa, en esos tiempos este lugar era una Hacienda, halla por los años 1850, mucha gente tenía miedo de sacar huacos, por que en la noche hace soñar cosas del otro lado desconocido, o en todo caso tenía pesadillas.
Por otra parte tenemos las fuentes escritas, inéditas o documentarias, que nos han legado por medio de la escritura que trata exclusivamente sobre el complejo Arqueológico de Socos Cancha son pocos o nada, pero tenemos alguna referencia que nos menciona:
              Según Julio César Tello, que los grupos humanos que poblaron a la región Andina son procedentes de la Selva, es decir ingresa siguiendo las rutas de la cuenca del río Huallaga. En el caso de Margos es procedente parte de la Amazonía que pasó después de Cotos en un Estado pre - agrícola, por que en sus cerámicas y su pictografía, tiene una similitud con la cultura Kotosh.
              Así mismo de la cueva de Lauricocha se han ido desarrollando su propia cultura, ya sea formando nuevas ciudades urbanísticas, como pequeños grupos étnicos , esto fueron independientes y autónomos, mientras que no aparecen los sometedores; de igual modo la cultura Kotosh fue un centro autónomo, quienes no han sido dominados por otros pueblos, en el caso del espacio geográfico del actual distrito de Margos, como el hombre de Tocrona que queda a un 1 Km. al      Noroeste de la ciudad de Margos, Algohuaín, Arpagaga, Altos, Machay, Asiag Machay, Cordor Dacha, Socos Cancha y otros pueblos más que pertenece en el actual distrito e Chaulán fueron parte de la región de los Queros.
              Cronológicamente hace 10,000 años aparece el hombre en la tierra de Huánuco, en especial en la cueva de Lauricocha como lo afirma Cardich, y posiblemente en Margos en el caso de la cueva de Tocrona llega hace 5 a 6 mil años antes de Cristo, los grupos humanos en el Estado del primitivismo, estos grupos con tiempo fueron desarrollando formando pequeñas Llactas o pueblos, estos van a vivir hasta medidos del siglo XV, año 1457 a.c. Los Queros geográficamente ocupaban:
&  Por el Norte:       Hasta el Distrito de Santa María del    Valle, provincia de Huánuco.
&  Por el Sur:   Hasta el actual distrito de Cayna  provincia de Ambo.
&  Por el Este:       Hasta el actual distrito de Cayrán, provincia de Huánuco.
&  Por el Oeste:    Hasta el actual distrito de Jesús, provincia de Lauricocha.
         La región de los Queros, tenían como su jefe principal a don Cristóbal Chuchupaucar, quien sometía a todos los pueblos de esta región.
         En la invasión de los guerreros y ganaderos llacuas o yaros procedentes de la meseta del Collao, llegaron a Junín, para luego pasar a invadir las punas y valles interandinos de Pasco y Huánuco , especialmente a las Jalgas de Cauri, Queropalca, Margos, Rondos, Obas y Taparaco en Huamalíes; que posteriormente con su posible capital “Garu o Yaru” en Choras (Yarowilca); Según Amat Huánuco 1992, las actuales gentes del valle del Yarumayo son oriundos de los Yaros.
Autor:  Clidios  Falcón Espiniza
Margos  ( Edic.1996)

CUEVA DE ALGOHUAÍN

MOMIAS DE ALGOHUAÍN  - MARGOS

HISTORIA VII. - SOCOSCANCHA


         Características de las puertas y ventanas del Complejo Arqueológico de Socoscancha
·         Puertas; por la similitud que se relacionan entre todas las construcciones como la simetría, sencillez y su dureza de cada uno de ellos, las construcciones son muy rudimentarias, debido a que las culturas regionales recién estuvo en un proceso de desarrollo cultural, los materiales que utilizó en sus dinteles son piedras alargadas con algunas retocadas, estas puertas tienen un dimensión que mide 1.60 cm. De alto por 60 cm. De ancho aproximadamente, la anchura de ésta pared de la puerta tiene un promedio de 40 cm., elaborados con diferentes piedras, como grandes y chicos inclusive utilizó barro.
·      Ventanas.- Entre ellos tenemos muchas, como los nichitos son   numerosas; estos son cuadrangulares y algunas rectangulares, unas ventanas abiertas y otras cerradas; las especies era como una especie de respiradero y la cerrada como para guardar sus ritos y rendir culto a sus dioses con los productos puestos en éstas hornacinas, para tener mejores cosechas o productos de cada uno de las especies, la dimensión aproximada que tienen estos nichitos o hornacinas como ventanas es de 30 de cm. De alto por 25 cm. De ancho, la función que cumple fue la de guardar sus alimentos para sus muertos o como una forma de sacrificio para que tenga buena producción de la cosecha en la agricultura y la ganadería.
e.             Los Ganaderos o Colcas.- Las Colcas servían para almacenar los productos de la zona como la papa, chuño, maíz traído del valle del Pillco, Charqui y otros alimentos para que en las épocas de la hambruna poder abastecer de estos productos almacenados, Socos Cancha lo alimentaba a los pueblos vecinos quienes no contaba con su almacén.
                 “Gracilazo, hablando de las cosechas, consigna estos datos: el futuro de los sembríos, recogido en la cosecha, pasaban a orones o graneros llamados pirua, especialmente constituido de barro pisado con mucha paja, más largos que anchos, de un cultura como de las paredes del aposento en que se levantaban parecían hechos a molde, en diferentes tamaños: los había de 30 de 50 de 100 y de 200 fanegas, cada uno en su respectivo aposento, por que las cuatro paredes, y para su acceso se había dejado unos pedazos: para variar el orden de medida y lo ponían arrimado a los cuatro paredes y para su acceso, hacia por delante de él” ... (Valcárcel L. G.) “Historia del antiguo Perú”. (1978 – 27).
En Socos Cancha por ser tierra fría no se cultiva el maíz, cosechábase en cambio las papas y otros similares que se adaptaban al lugar o alrededor, de las primeras  preparaban el deshidratado que se llama chuño, el cual se guardaba en los depósitos de los Curacas y de los que estaban en el poder del gobierno, en cuanto a la guarda y del gasto de las cosechas trae los siguientes datos: en  cada pueblo por más pequeño que sea guardaban sus productos como la papa, chuño, charqui, lanas y otros en un almacén llamado pirua hecho de hicho de la zona o paja; esta pirua estaría ubicada en la parte Noroeste del complejo a unos 100 m. de ella, en este caso el granero era para socorrer a los naturales en años estériles y en el otro las cosechas del Dios Sol.
f.              La Cárcel o Salcantay.- La cárcel es una especie de habitación muy seguro para castigar a las personas que cometían malas cosas, o cuando no obedecían las reglas y normas de sus jefes, quienes tienen que estar castigados por largas horas o días encerrado dentro de la cárcel, así lo hacían los grupos humanos de Socos Cancha obedeciendo las reglas y leyes y en caso de no hacerlo eran castigados en la oscuridad principalmente en el Sector “E”, de l complejo Arqueológico de Socos Cancha.
        Aún podemos observar los restos que quedan de la prisión, los huesos humanos quienes morían y secaban y de allí la momia, esto era la forma de practicar la justicia de los grupos de Socos Cancha. También se observa                        algunos agujeros en las piedras en donde realizaban horcas, así como lo hacían los Incas, torturas, sufrimientos, etc.
g.            Tumbas Subterráneas.- Entre la Tumbas subterráneas que se observa, servían para enterrar a sus muertos, pero para esto lo hacían mediante mucha alegría y tristeza, es decir realizaban fiestas, unos ritos a sus muertos y lo enterraban con todas sus pertenencias, en las tumbas vemos en el fondo su nichito en donde ponían los alimentos que les gustaba al muerto. Esta tumba se encuentra a unos 500 m. al Norte del complejo de Socos Cancha; la forma como han construido a las tumbas vemos que es de forma circular de 2 m. de profundidad, que alrededor está superpuestas de las piedras pequeñas y lajas de 1 m. de circunferencia para tapar a estas tumbas, lo hacían con piedras lajas y grandes y luego por encima de esto, lo hechaban tierra para que no se notara el entierro de su muerto.
Estas tumbas eran individuales, por que eran tumbas del pueblo, quienes realizaban una serie de orificios para el sepulcro del cadáver, en estas tumba se han encontrado, según los pobladores muchos objetos como: los utensilios y artefactos líticos; vemos también, hay muchas tumbas para excavar y realizar las investigaciones pertinentes a este lugar denominado Socos Cancha y sus tumbas.
h.            Descripción Arquitectónica Militar.- La arquitectura como en muchas regiones Pre – Incas e Incas se han estructurado el llamado, la arquitectura militar, con la finalidad de que el Curaca o el gobierno militar o llamado el jefe del ejercito regional, tome los poderes políticos, militar, económico, social y cultural de los grupos humanos de Socos Cancha.
                       “Esta arquitectura comprende tres tipos: fortaleza, observatorio y el tambo. Esto demuestra su espíritu guerrero para defender de la invasiones selváticas o de pueblos vecinos” por el afán de conquista”. (Briceño R. M.  “Los momentos Arqueológicos de la provincia de Huamalíes”.      1989 - 39).
Para escribir la arquitectura militar  de Socos Cancha, tendremos en cuenta lo siguiente:
·   Fortaleza.- Los semejantes en la edificación de muros o plataformas donde alternan piedras campestres y lajas en el acoplamiento de las fachadas, en la disposición de los techos de piedras, la presencia de cornizas y nichitos rectangulares.
      Esta fortaleza se caracteriza fundamentalmente por tener una falsa bóveda con lo que se facilitaron para la construcción de viviendas. También hay semejanzas en la edificación de muros o plataformas donde alternan piedras del campo sin retocarlas a excepción de algunas, en la disposición de los techos de piedras, por la presencia de cornizas y nichos rectangulares. Así mismo aplicaron las técnicas propias de la Ingeniería Pre-Incas con una construcción de dos pisos, penetre la luz interior, comunicación entre las salidas en forma horizontal y luego vertical, por medio de lajas incrustadas en las paredes. Esta fortaleza de Socos Cancha, tiene una altitud de 8 m. en una especie de forma rectangular que, su estructura oscila 6 m. de largo por 3 m. de ancho, que al interior tiene numerosas hornacinas o nichitos y que estos tienen una dimensión de 60 cm. Y 40 cm., su puerta principal mide 1.70 m. de alto por 80 cm. De ancho. Los materiales de construcción son de piedras, lajas y muy rústicas, de color rojizo, en la actualidad ya está en proceso de desestructuración
        Funciones.- La función principal que cumple la fortaleza de Socos Cancha, estaban constituidos en sitios estratégicos para la defensa, mantener su dominación o para protección de la ciudad. La administración y el poder de una región de los grupos étnicos, estuvo fundamentalmente en las fortalezas, cumpliendo una función de residencia real del jefe de los Curacas, en el caso de Socos Cancha el Curaca tenía el poder militar, económico, social, cultural, etc de ésta fortalezas y muy pulcritud.
“...El ancho de la muralla en  ciertos sitios es de 8 m. la altura en el lado interior es variable, que depende de las sinuosidades del terreno rocoso sobre el cual se edificó la fortaleza...(Tello J. C. Arqueología del valle de Casma”. 1956 – Pp. 68 - 69).
·   El Observatorio.- Todos los pueblos ya sean preincaicos o incaicos tenían sus miradores o puestos de avanzada, ya sea aprovechando el cerro más elevado o construyendo sus edificios especialmente el purej. Los Observatorios estaban ubicados en lugares muy estratégicos que el pueblo de Socos Cancha ha elegido y los ha estructurado en este caso en el sector “F” del complejo, se aprecia claramente que fue un observatorio, asía también en la parte Suroeste del complejo a unos 50 m.  de distancia en la parte alta del rocoso del cerro, que esto sirvió como uno de los puntos de la observación.
La función que cumple el observatorio es muy importante como su nombre lo indica, sirve para observar, pero en este caso tuvo una función de observación a los enemigos de las regiones vecinas que se acercan a invadir su territorio, Socos Cancha tuvo esta modalidad, es un lugar muy estratégico por su ubicación y mucho más, su observatorio. Así también tuvo la función de ver al sol que se aparezca a la madrugada, de igual modo controlar la labor de los trabajadores o personas que lo rodean al rededor del complejo, en este caso al interior y al exterior del complejo.
·   El Tambo.- Son como una especie de hospedaje para realizar viajes a largas distancias, esto es para los ejércitos de los grupos o ya sea para realizar los comercios y los viajes a los pueblos o regiones vecinas.
“A lo largo de éstos caminos los Incas tenían sus palacios sobre tapias, los cuales se llamaban tambos y en ellos albergaban los Incas y quienes le acompañaban, incluso el ejército, pues estaba dispuesto que nadie se alojase en los pueblos, sino que estos Tambos  a fin de no causar molestias y daños a los vecinos...” (Valcárcel L. G. “Historia del Antiguo Perú” 1978.Pp. 61 - 62).
Estos se construyeron a lo largo de todo el camino que conectaba con otros pueblos, en e caso de Socos Cancha estaba considerado como uno de los Tambos, por que los grupos de Chiquia, Garu o de los Chupachos, pasaban cruzando a éste pueblo en el caso de que se oscureciese en estos lugares se alojan y al día siguiente proseguir su viaje.
Todos los Tambos tienen la función de que los pasajeros se quedaran y pasaron su noche alojados alojándose a estos Tambos y en las largas caminatas de Socos Cancha se quedaban cuando el día se oscurecía y al día siguiente proseguir su hermoso viaje y así llegar a su destino.
i.          Descripción Arquitectónica Religiosa.- Como en Socos Cancha encontramos en diverso lugares del departamento y de la jurisdicción, la que destacó más fue la cultura Kotosh, luego Garu, Torre Torre en Socos Cancha, en este último fue una estructura eminentemente mágico, religioso para rendir culto a sus dioses.
Entre los símbolos religioso del antiguo Perú, que pueden ser ya perfectamente individualizados, escogemos dos, el del personaje mítico de los dos centros y el del sacrificador que lleva siempre en una mano el arma de la ejecución y en la otra la cabeza humana cercenada.
Estos dos símbolos aparecen constantemente en todas representaciones de carácter religioso y mágico de las diversas épocas y delas distintas  áreas del Perú, anteriores al descubrimiento de América. Es mucho más frecuente el segundo de los personajes y su campo de difusión más extenso, pues se le reconoce inclusive en las litoesculturas de San Agustín, en Colombia”. (Valcárcel L.G. “Historia del Perú Antiguo”. 1964 – 80).
Muy poco se sabe del pensamiento espiritual y religioso de los peruanos más antiguos. Sin embargo los hombres de unos 9,000 años, practicaban el culto de los muertos y llevaban vestidos finos y pintados, colores adornos, a demás de la bayetas u otros objetos similares.
Los Esqueletos se enterraban agachados, casi siempre flexionados, en posición de cunclías, con abundante vestido y a veces adornos, generalmente acompañaban el cadáver provisiones para la muerte y los útiles y herramientas de la vida cotidiana.
El centro religioso de Socos cancha se encuentra en el Sector “C” del complejo, tiene 4 m. de largo por 3 m. de ancho y con 6 m- de alto, con una estructura rudimentaria, tiene 6 ventanas u hornacinas; la presente estructuración fue uno de los centros mágicos, en donde realizaban una fiesta de ceremonia para rendir culto a los dioses. La función que cumplía fue  para que realicen algunas ofrendas, pidiendo que su producción agrícola y ganadera sea buena y que desarrolle su productividad en forma cuantitativa.
j.        Construcción de Ingeniería.- Entre los diferentes manifestaciones culturales del hombre que vivió a través de la historia, se sabe que ha realizado una serie de trabajos, una de ella vemos la forma como la ingeniería ha utilizado las técnicas de construcción como la piedra que fue uno de los medios que le ayudó y permitió utilizarles como su material de trabajo, pero para la ejecución no solamente la presencia de las piedras, también habrá que utilizar la inteligencia y la capacidad para la elaboración y el manejo de la Ingeniería.
·   Los Andenes.- Los Andenes no solamente se utilizó a partir de la época de los Incas, sino desde la edad de piedra, época pre-Incaica se venía practicando, en el caso de Socos Cancha tenemos numerosas Andenes, pero estos son eminentemente   Pre – Incaica o de las culturas regionales de los Queros, muchos autores lo describen que los andenes aparecen o se practican con los Incas, más por el contrario lo Incas, es lo que le dieron la mayor intensidad y desarrollo en la practica de los andenes para la agricultura.
     “Constituye la técnica de modificación de la superficie de los terrenos en pendiente, a fin de hacer laborables las laderas estériles de los cerros, disminuir el talud vertical de los mismos y evitar la fuerza erosiva de las aguas. Su función sería a demás, facilitar el riego en zonas en declive mediante el control del caudal de agua de una pendiente y por la distribución de agua en la superficie de cultivo. Casi todos los terrenos de cultivo son regadas mediante sistemas de canales, zanjas o desagües”. (Ravines. R. “Arqueología Practica” 189 - 69).
Admirase cabo a cada paso de la obra prodigiosa de los antiguos peruanos que hallaban las tierras, agrias y dobladas, para poderlas regar, áreas y cultivar más cómodamente, haciendo uso de su gran invento de las terrazas agrícolas o andenes (pata), gracias al cual aprovecharon de la superficie de los cerros para cultivarlos en muchos casos hasta la misma cumbre, por altos y empinados que fueron. Estas terrazas tenían muros de contención de unos y dos estados de altos y estaban hechos de piedra seca , en algunas labradas con mucho primor y tal superioridad que se ajustaban unos con otras con toda exactitud.
     Estos andenes como en otros lugares del Perú se utilizó para realizar su actividad agrícola en las partes pendientes de la zona, haciendo muros o rellenos de tierra y abonos orgánicos de los auquénidos al interior, para luego realizar sus sembríos, así como la papa y otros productos que cultivaban en la zona de acuerdo a su ambiente y clima.
·   Caminos.- Los caminos son tierras holladas, el transito de los viajeros u otros similares de un punto a otro; por Socos Cancha cruza dos caminos de más o menos que tiene unos dos metros de ancho, estos caminos al principio fue de los grupos étnicos para el intercambio de sus productos o llamados trueque; la dirección que conduce el camino de Socos Cancha es desde el Este al Oeste; conexión con los grupos de Chiquia, con dirección al Valle de Pillco (nación Chupacho), quienes llevaban productos de la zona para intercambiar el chuño, el charqui, la papa y otros para intercambiar con las frutas del Pillco, maíz, camote, ají, etc, y otros de la región andina que ingresaban hasta la selva o llamado montaña para llevar la coca y otros productos de la región.
Como también vemos otros caminos que cruza de Sur al Norte, en estos los Yachas, con los Queros, chupachos, Wanukos, tendrán que pasar por este punto, por que es el cruce de los caminos que conducen a diferentes puntos del territorio, este camino fue lo único fue lo conduzca a su propio destino.
En donde con la llegada de los Incas se modificaron y otros fueron utilizados con sus propias características, aún que en la actualidad son superados.
“Aunque caminos se define como tierra hollada donde se transita para ir de un lugar a otro, ya que en sus orígenes y durante muchos siglos los caminos fueron de tierra, actualmente son modernas carreteras pavimentadas”.
     Desde la más remota antigüedad los caminos han servido para facilitar la comunicación y fomentar el desarrollo de los pueblos. Desde los tiempos Bíblicos de habla de caminos reales, indicando así las grandes rutas públicas construidas y mantenidas a expensas del Estado, utilizadas para facilitar el comercio y el rápido desplazamiento de los ejércitos. Los pueblos de ejército primero, los de Israel después y más tarde          los de Grecia fueron quienes dieron a sus caminos el hombre de reales”. (Ravines. R. “Arqueología Practica” 1989 - 69).
Los grandes caminos que atravesaban el territorio longitudinalmente el de la tierra era (muy ancho y llano, rompiendo e igualando las peñas donde era menester e igualando, subiendo las quebradas de mampostería, tanto que algunas veces quince y veinte Estados de Hondo)”...
k.      Cerámica.- Es menester recordar que hasta alrededor de los 1200 años antes de Cristo, los peruanos no usaban cerámica: comían y conservaban en platos, vasos, morteros de madera, de hueso, cuero, piedra y de calabaza o mate; el mate se cortaba según el uso deseado, forma de plato, vasija o botella. Estos platos no se podían colocar al horno en tiempos                  Pre – cerámicos se cocinaban entonces a la parrilla, encima de plataforma de piedras de canto rodado, o haciendo “pachamanca”.
En nuestro territorio, la cerámica aparece hacia el 1,800 a.C., en lugar aún no determinado, pero l avanzar los años los grupos culturales locales y los horizontes y periodos, vamos a encontrar expresiones diferentes que caracterizan diferencialmente a una cerámica de otra.
“El modelo de la arcilla y la manufactura de cerámica ha llenado facilidades practicas y artísticas, variando su perfección, diseño o textura según la persona que la elaboró a la región en que se produjo.
A la cerámica se le ha considerado como lemas importante indicador de cambios culturales de determinadas sociedades. Sin embargo el que en cierto grupo haya alcanzado alto grado de desarrollo, no es índice de que toda la cultura exhiba en desarrollo equivalente”. (Ravines. R. Arqueología Practica”. 1989 - 22).
La cerámica es elaborada de arcilla, moldeadas a previa mano, y cocidos en un horno rústico, en Socos Cancha se practico, este modelo de elaboración, como observamos una serie de fragmentos ceramicales y esto de mucha importancia y significación para valorar las funciones que cumplían como para el uso doméstico, servían para almacenar sus líquidos, alimentos otros como platos, ollas, etc., Otra función que cumplía la cerámica es la de mágica religiosa como para rendir culto a los dioses.
·   Características.- En el complejo arqueológico de Socos Cancha se practicó la cerámica decorada con diseños geométricos menudos y con pequeños biomorfos en hileras. Los dibujos imitan diseños textiles. Las formas más comunes de la cerámica de Chincha en vasijas globulares.
La más distintivo de la cerámica encontrada es el aríbalo, de corte Inca a decir verdad no sobresalieron demasiado, en sus obras, una decadencia con relación a las culturas regionales o preincaicas, sin embargo también tuvieron una alfarería desdeñable. Además estos retos ceramios se encontraron también como el hacha, parras, etc., y geoncantidad de secos o piruros, todos pertenecen al utensilio de cocina.
“En términos amplios se consideran dos categorías generales de vasijas: una abierta y otra cerrada; son vasijas abierta aquellas cuyo diámetro de la boca es proporcionalmente equivalente a mayor a su altura. El caso contrario corresponde  a        las vasijas cerradas” (Ravines. R. “Arqueología Practica”.          1989 - 22).
Toda vasija se compone de tres partes fundamentalmente, borde, cuerpo y base ocasionalmente lleva asas, pies o apindias, el cuello y el pico son elementos exclusivos de las vasijas cerradas. Borde o labio es la sección donde se unen las superficies externas e internas de las vasijas. Pueden ser directo vertical o cuerpo un segmento distinto de la vasija, en cuyo caso se denomina cuello cuerpo. Es la parte del recipiente comprendida entre el cuello y la base. De acuerdo a su forma de descubrir como: globular o esférico, hemisferio, ovoide, hiperholoide, cilíndrico, tronco cónico.
La Cerámica que se encontró en Socos Cancha son fragmentados, objetos pequeños que en su exterior manifiestan figuras geométricas y algunas puntos con curvas y otras líneas rectas, en forma de encisos, su color es rojizo con líneas o incisos negros o rojos oscuro, la cerámica son de ollas, platos y los llamados vasijas, otras son huacos con representaciones de animales como la chinchilla.
Autor:  Clidios  Falcón Espinoza
SOCOSCANCHA - RACCHAPAMPA

HISTORIA VI. - SOCOSCANCHA


     Espesor de los Muros de la construcción.- como en todas las construcciones los muros son especialmente para el cercado de los perímetros del complejo arqueológico, en Socos Cancha se ha utilizado las técnicas de la construcción en diferentes sentidos, es decir estos muros tienen la función de dividir las estructuras, los recintos en el caso de que sean en los interiores como también en los exteriores.
          “El muro es la estructura elemental, de albañilería o cantería, en la construcción de un edificio, formado a base de materiales o elementos resistentes superpuestas organizadamente, pudiendo estar unidos o por algún tipo de argamasa o morteros, en los que su alto y ancho superan su espesor. Por regla general, los elementos que constituyen los muros se disponen en capas horizontales o hiladas que transmiten las compresiones hasta llegar a las Bases o cimientos”. (Ravines R. Arqueología Práctica).
Las estructuras de los muros de Socos Cancha son variados, es decir unos que tienen 60 cm. De ancho otras 40 cm. Y unos 20 a 30 cm; estos muro en su general son muy estructurados y ordenados unas con las otras en el caso de la utilización de los materiales fue fundamentalmente la piedra plana, laja y otras alargadas, estas piedras varían de sus espesores y su tamaño: en algunos de los muros se presentan numerosas hornacinas o ventanillas llamadas también nichitos, estos servían para dar las ofrendas de sus productos, posiblemente para que haya mayor producción de ganadería y la agricultura. Los muros cumplirían la función de garantizar y proteger la seguridad de sus animales como de las cosechas que les almacenaban en algunos de sus corralones más pequeños. Los grupos humanos de Socos Cancha fueron los primeros ingenieros de realizar sus construcciones de los muros, para dar paso a una etapa de la civilización llamado la domesticación de los animales y la ganadería, tratando de ésta zona, los materiales que utilizaron es propio de la zona, en algunos casos tenemos los materiales para dar un modelado muy rústico de sus piedras de construcción, es de que en algunos muros observamos las piedras que dan cara al exterior son labraos, pero no muy perfecto.
En las estructuras organizadas fundamentalmente a base de paredes de albañilería o mampostería y que originan recintos y espacios delimitados por muros externos, muros portantes o muros de repartición, deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos: primer, elementos funcionales, segundo Técnicas de construcción y tercero materiales empleadas. Se denomina elementos funcionales a los que responden al diseño mismo de la construcción, es decir el plan de construcción y son: a) Externos; caminos, drenajes, campos de cultivo, estructuras de contención, fuentes de agua, etc. b) Primarios; muros, paredes, pavimentos, escalinatas, rampas, cubiertas; c) Secundario; vanos de acceso, puertas, ventanas, hornacinas, escalinatas.; d) acabados; recubrimientos, enlucidos, pintura mural; e) Instalaciones y Servicios; fogones, silos, depósitos”. (Ravines R. Arqueología Práctica. 1989).
Autor. Lic. Clidios Falcón Espinoza
SOCOSCANCHA  - RACCHAPAMPA

HISTORIA V. - SOCOSCANCHA


      Descripción Previa de la Estructura Arquitectónica
                     De Socos Cancha.- El complejo Arqueológico de Socos Cancha, se asienta en un antiguo pueblo rural; por las características arqueológicas data desde el periodo         Pre-Inca o cultura regional, o constituido por un conjunto de edificios construidos, mayormente, en el interior de un cerco perimétrico de forma rectangular de 200 m. de ancho por 400 m. de largo, que encierra un área de 80,000 m2 cuadrados, aproximadamente , cuenta con 18 vivienda unas cuadrangulares y otras circulares, desestructurados como también hay proyecciones de Ingeniería que fue destruido por la mano del hombre actual para nuestra mayor comprensión señalaremos por sectores para detallar cada una de las viviendas existentes:
Ø  Sector “A”.- Este Sector esta ubicada al Noroeste del complejo de una Arquitectura que carece de viviendas, está conectada con el sector “B”, con una puerta que queda en la parte Este. Esta estructura “A”, abarca un área de 115 m. de largo por 100 m. de ancho; sirvió como un corral par que los auquénidos se concentren para pasar la noche, este corral tiene una capacidad para más de 5,000 cabezas de auquénidos, la observación preliminar se nota que tiene una inclinación hacia la parte Oeste, tiene una puerta principal de complejo, por el lado Norte de donde van a ingresar al interior distribuyéndose en otras sectores. La altura de sus muros tiene una aproximación de 1 m. de altitud, elaborado con piedras grandes como también pequeños materiales de la misma zona.
Ø  Sector “B”.- Llamada también la estructura “B”, este Sector esta localizado en la parte Noreste del complejo, tiene un perímetro que se extiende desde 60 m . de ancho por 90 m. de largo, es considerado como el centro y control administrativo, de donde controlaba las órdenes para todos los sectores. Antes de la llegada de los incas estaba considerado, como el centro administrativo temporal de los grupos regionales de los Queros, como este lugar era estratégico en el control político, económico, social de loa grupos regionales o locales. Por esta línea o puerta conducen los caminos que cruzan por el Este hacia los Chupachos; por el Oeste hasta la ciudad de Chiquia; por el norte hacia la ciudad de Garu y otros; por el sur tenemos la conexión que conduce hacia los grupos de los yachas.
El Sector “B”, tiene 3 viviendas en perfecta conservación de los cuales dos que queda al Norte, es considerado como la principal, en donde se encontraban los curacas regionales, otra la del sur tenía la misión de controlar el Número de auquénidos que ingresaban al interior, seleccionado según su edad, tamaño y sexo, además este sector cuenta con 5 divisiones, en donde se aprecia poco que estuvo muchas proyecciones de viviendas o recintos, las divisiones de este sector cumplía una misión, de seleccionar los auquénidos según la variedad de la producción, las divisiones de esta estructura está conectada unas tras otras por sus respectivas puertas que permite la comunicación permanente; muchas proyecciones fueron destruidos por los chacareros para el cercado delos corrales de sus animales y parcelas, haciendo quedar el lugar sin ningún tipo de proyecciones que hicieron los antiguos pobladores de Socos Cancha.
ØSector “C”.- Denominada como la estructura central, esta ubicada en la parte central occidental del complejo, tiene dos divisiones con un perímetro total de 45 m. de ancho por 60 m. de largo, está conectada con la estructura “A” y “B” como también con la estructura “D”  su ingreso recibe desde la parte Noreste, es decir desde el Sector “B” luego de esto, da otro ingreso penetrando al Sector “D” con una puerta que le da acceso por el Este y la otra por el Sur, ingresando al Sector “E”, este Sector “C”, fue una construcción que servía para la actividad que cumplía el Sector “A” y “B”, en el presente Sector seleccionaban a los animales más salvajes o chúcaros de carga, como la llama y el guanaco, por su mayor seguridad y garantía, se caracteriza por no contar con ninguna vivienda construida ni en proyección.
Ø  Sector “D”.- Esta estructura está ubicada al Sur del complejo, tiene un perímetro de 105 m. de largo por 65 m. de ancho, en la parte Noroeste tiene una puerta que penetra del Sector “C”, por la central y Occidental, tiene y una conexión con el Sector “E”, pero sin ningún ingreso, y por la parte Sur oeste tiene  una pequeña conexión con el Sector “F”, en el Noreste del Sector “D”, se observa claramente dos viviendas semi unidas de la parte Sur da la puerta por el Norte y de ésta tiene una puerta por el lado Oeste, ambas viviendas, mide 10 m. de largo por 5 m. de ancho dividida en forma equitativa; este Sector era un corralón que tenía la función de ser el dormitorio de los auquénidos; que alcanzaría para unos 4,000 cabezas de auquénidos; los grupos étnicos hacían este tipo de construcción, cuando ya empezaron la civilización, pero con la ganadería, por eso Socos Cancha era uno de los centros en donde se concentraban el mayor número de los animales, por ser un lugar apropiado en la actividad ganadera.
Ø   Sector “E”.- Esta estructura se denomina la plaza principal; tiene una puerta por el Norte que ingresa del Sector “C”, y la otra que ingresa al Sector “F”, por el Sur; esta plaza tiene un área de 2,250 m2 cuadrados, en la parte Este de este Sector se encuentra dos torres ambas conectadas entre sí y una Iglesia o Dacha; según algunos pobladores dicen que existieron campanas de barro y estas torres que tenían más o menos 7 a 8 metros de altura, que también fueron desestructurados por los pastores o por otras personas vecinas a la zona, ambas torres son de 3 m. cuadrangulares con algunas ventanas que sobreviven, en la misma está conectada una habitación y esto posiblemente fue la Iglesia o la Capilla; mide 3 m. de largo por 3 m. de ancho con 6 m. de alto. Estas torres estuvo en su estado de conformidad hasta la década de 1970 y de esta fecha por adelante con in considerable aumento de la población fueron destruyéndose paulatinamente. Además se observa en la parte Sur de estas torres dos pequeñas habitaciones, estos fueron posiblemente para apresar o castigar a los que cometían los malos delitos o cuando no cumplían sus órdenes, les apresaban en éstos recintos llamados las cárceles. A pocas personas les liberaban pero la mayoría permanecía por mucho tiempo hasta quedar disecado y acabar su vida.
Ø  Sector “F”.- Este Sector o estructura esta ubicado al Sur Oeste del Complejo, fue otro de los Sectores principales que tiene un perímetro de 60 m. de largo por 50 m. de ancho, en forma rectangular, que en la parte Oeste, vemos construcciones de viviendas unos circulares y otros cuadrangulares, todas conectadas unas con otras haciendo una fila de Sur a Norte, Este Sector    cuenta con 8 habitaciones conectadas que veremos a continuación:
        La primera vivienda de la parte Sur  tiene 4 m. de largo por 3 m. de ancho y 4 m. de alto con 4 hornacinas o nichitos.
        La segunda vivienda tiene sola la parte Oriental y parte occidental es destruido por los chacareros y miden 2 m. de ancho por 3 m. de largo, no cuenta con ninguna hornacina.
        La tercera vivienda mide 3 m. de largo por 2 m. de ancho, la altura de ésta habitación es de 3,50 m. tiene 5 nichitos u hornacinas y dos piedras grandes salientes como un tipo de dienteles en la parte de los vanos, para salir exterior.
        La cuarta vivienda mide 3 . de largo por 2 m. de ancho y 3.50 m. de alto, tiene 9 hornacinas y una puerta por el lado Oeste, que mide 48 cm. De ancho  por 25 cm. De alto.
        La quinta vivienda, este recinto mide 4 m. de largo por 3 m. de ancho y 3.5 de alto tiene 9 nichitos y dos de estos miden 40 cm. De largo y 32 cm. De alto y otras son muy pequeñas, además tiene una puerta que aún se mantiene en su estado de conservación, mide 1.20 m. de alto por 50 cm. De ancho, todo esto construido rústicamente con piedras pequeña y barros.
        La sexta vivienda tiene 3 m . de largo por 3 m. de ancho por 2 m. de alto con 3 ventanas circulares.
        La séptima vivienda o recinto del Sector “F”, esto está ubicado en la parte Norte de la fila de las viviendas, estos miden 4 m. de largo por 4 m. de ancho, es de forma cuadrangular, está construida casi en su totalidad; todo esto esta en la parte alto del perímetro y rocosa, dando la ubicación de sus puertas hacia el lado Oeste.
Autor:  Clidios Falcón Espinoza
VISTA LATERAL DE SOCOSHCANCHA


CANDIDATO A LA ALCALDÍA

http://pacayhua.blogspot.com/ http://chasquinoticiasdelande.blogspot.com/