LA REVOLUCION LIBERTARIA DE HUANUCO DE 1812: PREPARATIVOS PARA LA PRIMERA BATALLA DE AMBO
Durante el proceso del desarrollo de la
independencia del Perú se constituyó una Junta
Gubernativa de Huánuco el 26 de febrero de 1812 por los criollos y
proclamado como general jefe político militar de la revolución Juan José
Crespo y Castillo el 2 de marzo de a1812, se emprendió los preparativos para la
campaña hacia la ciudad de Ambo en donde se establecieron una parte de
los españoles que desocuparon la ciudad de Huánuco.
Según José Varallanos en su libro "Historia de
Huánuco" (1959: 471-472). menciona que asumido el cargo “Juan José Crespo
y Castillo, el dinámico Fray Duran Martel, José Rodríguez y demás líderes,
convocaron, a toque de campanas, e invitaron a los vecinos para formar el
ejército, al que debían presentarse ‘desde los de doce años para arriba’;
enviaron a Huamalíes como delegados de la Junta a don Francisco Pérez y a don
Ignacio Rodríguez (suegro del primero), a Norberto Haro, Carlos Huaynate,
Lázaro Ascanio, Bernardo Abad, Manuel Coz, Polonio Espinoza, Pedro Nolasco,
Carlos León y otros, a reducir a los pueblos de Yarumayo, Pachas, Chupán, Obas,
Yanas, Margos, Chaulán, Jivia, Jesús, Caina y demás.
Despacharon
expresos a las provincias de Conchucos, Huaylas y Cajatambo; exhortaron a los
indios para que concluyeran su obra de expulsar a los españoles; e hicieron
acopio de armas y pertrechos; guardaron (en) los lugares estratégicos, ubicando
los cañones de `maguey` en el morro de Visacaca que mira desde el lado N. O. de
la ciudad”.
“Particularmente
Crespo y Castillo organizó el mando de las tropas para proseguir la campaña y
propagación de la revolución; y fue él quien dictó disposiciones precisas para
que se fuera a Ambo nombrando como Comandante de las huestes a José Rodríguez,
y como capitanes a Manuel Rodríguez, Francisco Pérez, Domingo Palomino,
Antonio Espinoza el Limeño, José Ulluco, Manuel Gaytán, Asencio Castillo, Lope
Penadillo, José Ampudia, Pedro José Zevallos, José Mirabal; y dirigió
comunicaciones a los indios de los pueblos de la Subdelegación de Huánuco,
convocándoles, nuevamente, a la ciudad, para atacar Ambo, calificando de
‘traidor a la Patria a los que no atendían con diligencia sus órdenes”.
“La acción
inmediata que debía emprenderse era, pues, la toma y ocupación de Ambo, donde
se habían atrincherado los realistas fugados de Huánuco, con el auxilio
recibido de Cerro de Pasco. Componíase dicho auxilio de 70 hombres del
‘gremio de europeos’, que agregados a los 25 de los emigrados de Huánuco,
formaban una compañía de cien hombres armados, que defendían los puentes sobre
los ríos Huertas y Huariaca o Huallaga”.
“En efecto,
convocados por Crespo y Castillo, los indios de los pueblos vecinos a Huánuco
ingresaron nuevamente a la ciudad (de Huánuco) el domingo 1 de Marzo, para
realizar la ‘primera campaña contra los cerreños’ de Ambo, donde se dirigieron
al mando de sus capitanes ya nombrados más arriba, llevando 100 escopetas
y dos ‘cañones de maguey’, cuyo manejo fue encomendado a Antonio Espinoza el
Limeño; haciendo de abanderado de la tropa don José Mirabal, quien portaba una
‘bandera colorada’.
Y el
entusiasmo por la libertad fue tanto, que a toque de campanas, ‘salieron en campaña
de la ciudad hasta los muchachos y las mujeres”. “Los expedicionarios que
salieron de Huánuco el martes 3 (de marzo de 1812) y arribaron a Ayancocha el
día 4, atacaron Ambo por los dos puentes, en número de 2,000 entre `indios,
mestizos y gente disfrazada de Huánuco”.
En esta
organización del ejército rebelde para posterior campaña hacia Ambo ya no
integró el traidor Domingo Berrospi quien al erigir la Junta Gubernativa asumió
el cargo de Subdelegado interino Huánuco en reemplazo del fugitivo Diego García
y además quien en el mismo proceso de ocupación por los panataguas a la ciudad
de Huánuco mandó asesinar al líder campesino José Contreras de la pueblo de
Quera. Este criollo jugó el papel negro de quinta columnista en el interior de
la junta gubernativa criolla y “revolucionaria”. Este mismo rol
contrarrevolucionario jugaron muchos criollos en los años de efervescencia
libertaria a nivel nacional.
LA BATALLA DE YARUMAYO
Así mismo en 1881, nuestro país estaba en plena
guerra con Chile por la causa del guano y el salitre , en el periodo del
gobierno del Contralmirante Nicolás de Piérola y Villena, los huanuqueños no
dejaron de lado en participar en muchas acciones militares, a pesar que eran
inferiores a los Chilenos en cuanto a la política, social y cultural, porque la
mayoría de los soldados huanuqueños no sabían leer ni escribir o en todo caso
no entendían el castellano, pero eran unos valiente en el campo de Combate;
defendiendo su patria y su tierra que les dio nacer, en este estado de cosas
los chilenos se dirigen gloriosamente al interior del país, en dirección a
Pasco, y en esta el día 29 de Mayo, les llegaron la noticia de los
levantamientos de los pueblos de Cajamarquilla y Vilcabamba en la provincia de
Pasco. En Cajamarquilla el pueblo. En Cajamarquilla el pueblo reunido en número
de más de 600 hombres, atacó a la guarnición Chilena de Huariaca, compuesta de
14 hombres del Esmeralda, al mando del capitán Don Pedro Letelier del Estado
mayor y el subteniente Marín del citado regimiento.
Pero la población de ésta fue tomada de castigo de su rebeldía por parte
de los Chilenos y como también esto lo servirá de lección, bastó para imponer
respeto a las poblaciones de la provincia de Pasco que empezaban a levantar la
Bandera de Insurrección y desde ese momento quedaron completamente sumisos.
Mientras tanto Cáceres avanzaba del Sur hasta Jauja y más la rebelión se
alzaba amenazadora contra los Chilenos hacia el Norte y Oeste de Huánuco se
levantaron en masa y obligaron a hacer esfuerzos supremos para
contenerlos.
Cuando al amanecer del día 09 de Junio de 1881, un destacamento de 20
infantes chilenos montados, se dirigieron desde Huanuco por las Faldas de
Chullay en busca del enemigo, al mando del Subteniente del Estado Mayor con
Eduardo Hurtado, que fue atacado al Sur Oeste de Huánuco, justo en la quebrada
en donde unen los ríos de Margos y Chaulán, por más de 200 pobladores del lugar
de Yarumayo. Trábose un reñido combate que duró hasta las dos de la tarde sin
Cesar y durante el cual los enemigos de los chilenos fueron aumentando su
número con los pobladores de todas los pueblos de Chaulán y Margos y otros
puntos hasta formar una masa de más de 3,000 hombres armados de rifles,
escopetas, palos, hondas y galgas, ubicados en las partes altas de los tres
cerros del mismo, mientras los Chilenos estaban en la parte baja, junto al río.
La escasa fuerza del Bravo subteniente se batió con inaudita bizarría,
escalando escarpadas alturas y barriendo al enemigo en todas partes hasta que,
fatigada y falta de municiones, hubo de abrirse paso en dirección de Huanuco
sin perder un solo hombre. Resultados que hubo allí un soldado chileno herido
de bala en un brazo y varios contusos de piedra; pero los héroes anónimos
huanuqueños perdió más de 300 hombres entre muertos y heridos, esta batalla fue
perdida para los huanuqueños. Fuente: (César Pérez Arauco, 1991, 191.)
Historia de Margos (Edic. 1996)
Autor: Clidios Falcón Espinoza
No hay comentarios:
Publicar un comentario
HOLA BIENVENIDOS A MARGOS