domingo, 24 de junio de 2012

HISTORIA VII. - SOCOSCANCHA


         Características de las puertas y ventanas del Complejo Arqueológico de Socoscancha
·         Puertas; por la similitud que se relacionan entre todas las construcciones como la simetría, sencillez y su dureza de cada uno de ellos, las construcciones son muy rudimentarias, debido a que las culturas regionales recién estuvo en un proceso de desarrollo cultural, los materiales que utilizó en sus dinteles son piedras alargadas con algunas retocadas, estas puertas tienen un dimensión que mide 1.60 cm. De alto por 60 cm. De ancho aproximadamente, la anchura de ésta pared de la puerta tiene un promedio de 40 cm., elaborados con diferentes piedras, como grandes y chicos inclusive utilizó barro.
·      Ventanas.- Entre ellos tenemos muchas, como los nichitos son   numerosas; estos son cuadrangulares y algunas rectangulares, unas ventanas abiertas y otras cerradas; las especies era como una especie de respiradero y la cerrada como para guardar sus ritos y rendir culto a sus dioses con los productos puestos en éstas hornacinas, para tener mejores cosechas o productos de cada uno de las especies, la dimensión aproximada que tienen estos nichitos o hornacinas como ventanas es de 30 de cm. De alto por 25 cm. De ancho, la función que cumple fue la de guardar sus alimentos para sus muertos o como una forma de sacrificio para que tenga buena producción de la cosecha en la agricultura y la ganadería.
e.             Los Ganaderos o Colcas.- Las Colcas servían para almacenar los productos de la zona como la papa, chuño, maíz traído del valle del Pillco, Charqui y otros alimentos para que en las épocas de la hambruna poder abastecer de estos productos almacenados, Socos Cancha lo alimentaba a los pueblos vecinos quienes no contaba con su almacén.
                 “Gracilazo, hablando de las cosechas, consigna estos datos: el futuro de los sembríos, recogido en la cosecha, pasaban a orones o graneros llamados pirua, especialmente constituido de barro pisado con mucha paja, más largos que anchos, de un cultura como de las paredes del aposento en que se levantaban parecían hechos a molde, en diferentes tamaños: los había de 30 de 50 de 100 y de 200 fanegas, cada uno en su respectivo aposento, por que las cuatro paredes, y para su acceso se había dejado unos pedazos: para variar el orden de medida y lo ponían arrimado a los cuatro paredes y para su acceso, hacia por delante de él” ... (Valcárcel L. G.) “Historia del antiguo Perú”. (1978 – 27).
En Socos Cancha por ser tierra fría no se cultiva el maíz, cosechábase en cambio las papas y otros similares que se adaptaban al lugar o alrededor, de las primeras  preparaban el deshidratado que se llama chuño, el cual se guardaba en los depósitos de los Curacas y de los que estaban en el poder del gobierno, en cuanto a la guarda y del gasto de las cosechas trae los siguientes datos: en  cada pueblo por más pequeño que sea guardaban sus productos como la papa, chuño, charqui, lanas y otros en un almacén llamado pirua hecho de hicho de la zona o paja; esta pirua estaría ubicada en la parte Noroeste del complejo a unos 100 m. de ella, en este caso el granero era para socorrer a los naturales en años estériles y en el otro las cosechas del Dios Sol.
f.              La Cárcel o Salcantay.- La cárcel es una especie de habitación muy seguro para castigar a las personas que cometían malas cosas, o cuando no obedecían las reglas y normas de sus jefes, quienes tienen que estar castigados por largas horas o días encerrado dentro de la cárcel, así lo hacían los grupos humanos de Socos Cancha obedeciendo las reglas y leyes y en caso de no hacerlo eran castigados en la oscuridad principalmente en el Sector “E”, de l complejo Arqueológico de Socos Cancha.
        Aún podemos observar los restos que quedan de la prisión, los huesos humanos quienes morían y secaban y de allí la momia, esto era la forma de practicar la justicia de los grupos de Socos Cancha. También se observa                        algunos agujeros en las piedras en donde realizaban horcas, así como lo hacían los Incas, torturas, sufrimientos, etc.
g.            Tumbas Subterráneas.- Entre la Tumbas subterráneas que se observa, servían para enterrar a sus muertos, pero para esto lo hacían mediante mucha alegría y tristeza, es decir realizaban fiestas, unos ritos a sus muertos y lo enterraban con todas sus pertenencias, en las tumbas vemos en el fondo su nichito en donde ponían los alimentos que les gustaba al muerto. Esta tumba se encuentra a unos 500 m. al Norte del complejo de Socos Cancha; la forma como han construido a las tumbas vemos que es de forma circular de 2 m. de profundidad, que alrededor está superpuestas de las piedras pequeñas y lajas de 1 m. de circunferencia para tapar a estas tumbas, lo hacían con piedras lajas y grandes y luego por encima de esto, lo hechaban tierra para que no se notara el entierro de su muerto.
Estas tumbas eran individuales, por que eran tumbas del pueblo, quienes realizaban una serie de orificios para el sepulcro del cadáver, en estas tumba se han encontrado, según los pobladores muchos objetos como: los utensilios y artefactos líticos; vemos también, hay muchas tumbas para excavar y realizar las investigaciones pertinentes a este lugar denominado Socos Cancha y sus tumbas.
h.            Descripción Arquitectónica Militar.- La arquitectura como en muchas regiones Pre – Incas e Incas se han estructurado el llamado, la arquitectura militar, con la finalidad de que el Curaca o el gobierno militar o llamado el jefe del ejercito regional, tome los poderes políticos, militar, económico, social y cultural de los grupos humanos de Socos Cancha.
                       “Esta arquitectura comprende tres tipos: fortaleza, observatorio y el tambo. Esto demuestra su espíritu guerrero para defender de la invasiones selváticas o de pueblos vecinos” por el afán de conquista”. (Briceño R. M.  “Los momentos Arqueológicos de la provincia de Huamalíes”.      1989 - 39).
Para escribir la arquitectura militar  de Socos Cancha, tendremos en cuenta lo siguiente:
·   Fortaleza.- Los semejantes en la edificación de muros o plataformas donde alternan piedras campestres y lajas en el acoplamiento de las fachadas, en la disposición de los techos de piedras, la presencia de cornizas y nichitos rectangulares.
      Esta fortaleza se caracteriza fundamentalmente por tener una falsa bóveda con lo que se facilitaron para la construcción de viviendas. También hay semejanzas en la edificación de muros o plataformas donde alternan piedras del campo sin retocarlas a excepción de algunas, en la disposición de los techos de piedras, por la presencia de cornizas y nichos rectangulares. Así mismo aplicaron las técnicas propias de la Ingeniería Pre-Incas con una construcción de dos pisos, penetre la luz interior, comunicación entre las salidas en forma horizontal y luego vertical, por medio de lajas incrustadas en las paredes. Esta fortaleza de Socos Cancha, tiene una altitud de 8 m. en una especie de forma rectangular que, su estructura oscila 6 m. de largo por 3 m. de ancho, que al interior tiene numerosas hornacinas o nichitos y que estos tienen una dimensión de 60 cm. Y 40 cm., su puerta principal mide 1.70 m. de alto por 80 cm. De ancho. Los materiales de construcción son de piedras, lajas y muy rústicas, de color rojizo, en la actualidad ya está en proceso de desestructuración
        Funciones.- La función principal que cumple la fortaleza de Socos Cancha, estaban constituidos en sitios estratégicos para la defensa, mantener su dominación o para protección de la ciudad. La administración y el poder de una región de los grupos étnicos, estuvo fundamentalmente en las fortalezas, cumpliendo una función de residencia real del jefe de los Curacas, en el caso de Socos Cancha el Curaca tenía el poder militar, económico, social, cultural, etc de ésta fortalezas y muy pulcritud.
“...El ancho de la muralla en  ciertos sitios es de 8 m. la altura en el lado interior es variable, que depende de las sinuosidades del terreno rocoso sobre el cual se edificó la fortaleza...(Tello J. C. Arqueología del valle de Casma”. 1956 – Pp. 68 - 69).
·   El Observatorio.- Todos los pueblos ya sean preincaicos o incaicos tenían sus miradores o puestos de avanzada, ya sea aprovechando el cerro más elevado o construyendo sus edificios especialmente el purej. Los Observatorios estaban ubicados en lugares muy estratégicos que el pueblo de Socos Cancha ha elegido y los ha estructurado en este caso en el sector “F” del complejo, se aprecia claramente que fue un observatorio, asía también en la parte Suroeste del complejo a unos 50 m.  de distancia en la parte alta del rocoso del cerro, que esto sirvió como uno de los puntos de la observación.
La función que cumple el observatorio es muy importante como su nombre lo indica, sirve para observar, pero en este caso tuvo una función de observación a los enemigos de las regiones vecinas que se acercan a invadir su territorio, Socos Cancha tuvo esta modalidad, es un lugar muy estratégico por su ubicación y mucho más, su observatorio. Así también tuvo la función de ver al sol que se aparezca a la madrugada, de igual modo controlar la labor de los trabajadores o personas que lo rodean al rededor del complejo, en este caso al interior y al exterior del complejo.
·   El Tambo.- Son como una especie de hospedaje para realizar viajes a largas distancias, esto es para los ejércitos de los grupos o ya sea para realizar los comercios y los viajes a los pueblos o regiones vecinas.
“A lo largo de éstos caminos los Incas tenían sus palacios sobre tapias, los cuales se llamaban tambos y en ellos albergaban los Incas y quienes le acompañaban, incluso el ejército, pues estaba dispuesto que nadie se alojase en los pueblos, sino que estos Tambos  a fin de no causar molestias y daños a los vecinos...” (Valcárcel L. G. “Historia del Antiguo Perú” 1978.Pp. 61 - 62).
Estos se construyeron a lo largo de todo el camino que conectaba con otros pueblos, en e caso de Socos Cancha estaba considerado como uno de los Tambos, por que los grupos de Chiquia, Garu o de los Chupachos, pasaban cruzando a éste pueblo en el caso de que se oscureciese en estos lugares se alojan y al día siguiente proseguir su viaje.
Todos los Tambos tienen la función de que los pasajeros se quedaran y pasaron su noche alojados alojándose a estos Tambos y en las largas caminatas de Socos Cancha se quedaban cuando el día se oscurecía y al día siguiente proseguir su hermoso viaje y así llegar a su destino.
i.          Descripción Arquitectónica Religiosa.- Como en Socos Cancha encontramos en diverso lugares del departamento y de la jurisdicción, la que destacó más fue la cultura Kotosh, luego Garu, Torre Torre en Socos Cancha, en este último fue una estructura eminentemente mágico, religioso para rendir culto a sus dioses.
Entre los símbolos religioso del antiguo Perú, que pueden ser ya perfectamente individualizados, escogemos dos, el del personaje mítico de los dos centros y el del sacrificador que lleva siempre en una mano el arma de la ejecución y en la otra la cabeza humana cercenada.
Estos dos símbolos aparecen constantemente en todas representaciones de carácter religioso y mágico de las diversas épocas y delas distintas  áreas del Perú, anteriores al descubrimiento de América. Es mucho más frecuente el segundo de los personajes y su campo de difusión más extenso, pues se le reconoce inclusive en las litoesculturas de San Agustín, en Colombia”. (Valcárcel L.G. “Historia del Perú Antiguo”. 1964 – 80).
Muy poco se sabe del pensamiento espiritual y religioso de los peruanos más antiguos. Sin embargo los hombres de unos 9,000 años, practicaban el culto de los muertos y llevaban vestidos finos y pintados, colores adornos, a demás de la bayetas u otros objetos similares.
Los Esqueletos se enterraban agachados, casi siempre flexionados, en posición de cunclías, con abundante vestido y a veces adornos, generalmente acompañaban el cadáver provisiones para la muerte y los útiles y herramientas de la vida cotidiana.
El centro religioso de Socos cancha se encuentra en el Sector “C” del complejo, tiene 4 m. de largo por 3 m. de ancho y con 6 m- de alto, con una estructura rudimentaria, tiene 6 ventanas u hornacinas; la presente estructuración fue uno de los centros mágicos, en donde realizaban una fiesta de ceremonia para rendir culto a los dioses. La función que cumplía fue  para que realicen algunas ofrendas, pidiendo que su producción agrícola y ganadera sea buena y que desarrolle su productividad en forma cuantitativa.
j.        Construcción de Ingeniería.- Entre los diferentes manifestaciones culturales del hombre que vivió a través de la historia, se sabe que ha realizado una serie de trabajos, una de ella vemos la forma como la ingeniería ha utilizado las técnicas de construcción como la piedra que fue uno de los medios que le ayudó y permitió utilizarles como su material de trabajo, pero para la ejecución no solamente la presencia de las piedras, también habrá que utilizar la inteligencia y la capacidad para la elaboración y el manejo de la Ingeniería.
·   Los Andenes.- Los Andenes no solamente se utilizó a partir de la época de los Incas, sino desde la edad de piedra, época pre-Incaica se venía practicando, en el caso de Socos Cancha tenemos numerosas Andenes, pero estos son eminentemente   Pre – Incaica o de las culturas regionales de los Queros, muchos autores lo describen que los andenes aparecen o se practican con los Incas, más por el contrario lo Incas, es lo que le dieron la mayor intensidad y desarrollo en la practica de los andenes para la agricultura.
     “Constituye la técnica de modificación de la superficie de los terrenos en pendiente, a fin de hacer laborables las laderas estériles de los cerros, disminuir el talud vertical de los mismos y evitar la fuerza erosiva de las aguas. Su función sería a demás, facilitar el riego en zonas en declive mediante el control del caudal de agua de una pendiente y por la distribución de agua en la superficie de cultivo. Casi todos los terrenos de cultivo son regadas mediante sistemas de canales, zanjas o desagües”. (Ravines. R. “Arqueología Practica” 189 - 69).
Admirase cabo a cada paso de la obra prodigiosa de los antiguos peruanos que hallaban las tierras, agrias y dobladas, para poderlas regar, áreas y cultivar más cómodamente, haciendo uso de su gran invento de las terrazas agrícolas o andenes (pata), gracias al cual aprovecharon de la superficie de los cerros para cultivarlos en muchos casos hasta la misma cumbre, por altos y empinados que fueron. Estas terrazas tenían muros de contención de unos y dos estados de altos y estaban hechos de piedra seca , en algunas labradas con mucho primor y tal superioridad que se ajustaban unos con otras con toda exactitud.
     Estos andenes como en otros lugares del Perú se utilizó para realizar su actividad agrícola en las partes pendientes de la zona, haciendo muros o rellenos de tierra y abonos orgánicos de los auquénidos al interior, para luego realizar sus sembríos, así como la papa y otros productos que cultivaban en la zona de acuerdo a su ambiente y clima.
·   Caminos.- Los caminos son tierras holladas, el transito de los viajeros u otros similares de un punto a otro; por Socos Cancha cruza dos caminos de más o menos que tiene unos dos metros de ancho, estos caminos al principio fue de los grupos étnicos para el intercambio de sus productos o llamados trueque; la dirección que conduce el camino de Socos Cancha es desde el Este al Oeste; conexión con los grupos de Chiquia, con dirección al Valle de Pillco (nación Chupacho), quienes llevaban productos de la zona para intercambiar el chuño, el charqui, la papa y otros para intercambiar con las frutas del Pillco, maíz, camote, ají, etc, y otros de la región andina que ingresaban hasta la selva o llamado montaña para llevar la coca y otros productos de la región.
Como también vemos otros caminos que cruza de Sur al Norte, en estos los Yachas, con los Queros, chupachos, Wanukos, tendrán que pasar por este punto, por que es el cruce de los caminos que conducen a diferentes puntos del territorio, este camino fue lo único fue lo conduzca a su propio destino.
En donde con la llegada de los Incas se modificaron y otros fueron utilizados con sus propias características, aún que en la actualidad son superados.
“Aunque caminos se define como tierra hollada donde se transita para ir de un lugar a otro, ya que en sus orígenes y durante muchos siglos los caminos fueron de tierra, actualmente son modernas carreteras pavimentadas”.
     Desde la más remota antigüedad los caminos han servido para facilitar la comunicación y fomentar el desarrollo de los pueblos. Desde los tiempos Bíblicos de habla de caminos reales, indicando así las grandes rutas públicas construidas y mantenidas a expensas del Estado, utilizadas para facilitar el comercio y el rápido desplazamiento de los ejércitos. Los pueblos de ejército primero, los de Israel después y más tarde          los de Grecia fueron quienes dieron a sus caminos el hombre de reales”. (Ravines. R. “Arqueología Practica” 1989 - 69).
Los grandes caminos que atravesaban el territorio longitudinalmente el de la tierra era (muy ancho y llano, rompiendo e igualando las peñas donde era menester e igualando, subiendo las quebradas de mampostería, tanto que algunas veces quince y veinte Estados de Hondo)”...
k.      Cerámica.- Es menester recordar que hasta alrededor de los 1200 años antes de Cristo, los peruanos no usaban cerámica: comían y conservaban en platos, vasos, morteros de madera, de hueso, cuero, piedra y de calabaza o mate; el mate se cortaba según el uso deseado, forma de plato, vasija o botella. Estos platos no se podían colocar al horno en tiempos                  Pre – cerámicos se cocinaban entonces a la parrilla, encima de plataforma de piedras de canto rodado, o haciendo “pachamanca”.
En nuestro territorio, la cerámica aparece hacia el 1,800 a.C., en lugar aún no determinado, pero l avanzar los años los grupos culturales locales y los horizontes y periodos, vamos a encontrar expresiones diferentes que caracterizan diferencialmente a una cerámica de otra.
“El modelo de la arcilla y la manufactura de cerámica ha llenado facilidades practicas y artísticas, variando su perfección, diseño o textura según la persona que la elaboró a la región en que se produjo.
A la cerámica se le ha considerado como lemas importante indicador de cambios culturales de determinadas sociedades. Sin embargo el que en cierto grupo haya alcanzado alto grado de desarrollo, no es índice de que toda la cultura exhiba en desarrollo equivalente”. (Ravines. R. Arqueología Practica”. 1989 - 22).
La cerámica es elaborada de arcilla, moldeadas a previa mano, y cocidos en un horno rústico, en Socos Cancha se practico, este modelo de elaboración, como observamos una serie de fragmentos ceramicales y esto de mucha importancia y significación para valorar las funciones que cumplían como para el uso doméstico, servían para almacenar sus líquidos, alimentos otros como platos, ollas, etc., Otra función que cumplía la cerámica es la de mágica religiosa como para rendir culto a los dioses.
·   Características.- En el complejo arqueológico de Socos Cancha se practicó la cerámica decorada con diseños geométricos menudos y con pequeños biomorfos en hileras. Los dibujos imitan diseños textiles. Las formas más comunes de la cerámica de Chincha en vasijas globulares.
La más distintivo de la cerámica encontrada es el aríbalo, de corte Inca a decir verdad no sobresalieron demasiado, en sus obras, una decadencia con relación a las culturas regionales o preincaicas, sin embargo también tuvieron una alfarería desdeñable. Además estos retos ceramios se encontraron también como el hacha, parras, etc., y geoncantidad de secos o piruros, todos pertenecen al utensilio de cocina.
“En términos amplios se consideran dos categorías generales de vasijas: una abierta y otra cerrada; son vasijas abierta aquellas cuyo diámetro de la boca es proporcionalmente equivalente a mayor a su altura. El caso contrario corresponde  a        las vasijas cerradas” (Ravines. R. “Arqueología Practica”.          1989 - 22).
Toda vasija se compone de tres partes fundamentalmente, borde, cuerpo y base ocasionalmente lleva asas, pies o apindias, el cuello y el pico son elementos exclusivos de las vasijas cerradas. Borde o labio es la sección donde se unen las superficies externas e internas de las vasijas. Pueden ser directo vertical o cuerpo un segmento distinto de la vasija, en cuyo caso se denomina cuello cuerpo. Es la parte del recipiente comprendida entre el cuello y la base. De acuerdo a su forma de descubrir como: globular o esférico, hemisferio, ovoide, hiperholoide, cilíndrico, tronco cónico.
La Cerámica que se encontró en Socos Cancha son fragmentados, objetos pequeños que en su exterior manifiestan figuras geométricas y algunas puntos con curvas y otras líneas rectas, en forma de encisos, su color es rojizo con líneas o incisos negros o rojos oscuro, la cerámica son de ollas, platos y los llamados vasijas, otras son huacos con representaciones de animales como la chinchilla.
Autor:  Clidios  Falcón Espinoza
SOCOSCANCHA - RACCHAPAMPA

No hay comentarios:

Publicar un comentario

HOLA BIENVENIDOS A MARGOS

CANDIDATO A LA ALCALDÍA

http://pacayhua.blogspot.com/ http://chasquinoticiasdelande.blogspot.com/