lunes, 6 de agosto de 2012

YACUS





El término Yacus proviene del Runa Shimi: Yaku  o Yakus = Que significa en Castellano tierra o región on abundante caída de agua, naciòn de los Yacus Cultura Preinka”, habitantes antiguos, que se desarrollaron, poblaron y culturizaron esa zona. Hace 5000 años aC. Las recientes investigaciones realizadas dan como resultado que esta zona era un área nuclear, generador de los procesos culturales más complejos de la época y la región. Siendo el legado existencial los restos arqueológicos expresiones culturales y políticas más logradas de su evolución sobre las otras regiones, próximas o distantes a esta área, que alcanzaron poca complejidad, las bandas o tribus fue las formas más comunes de organización social y política del período.


En este espacio la nación de los Yacus y Margos, en los primeros cinco siglos de nuestra era, se manifestaron prestamente como producto de largos procesos autónomos de experimentación y descubrimiento. Asentado su civilización de tipo urbanizado desalojando a otros remotos pueblos de pescadores, cazadores y recolectores de raices y frutos, de los que apenas quedan vestigios de dicha civilización de individuos braquicéfalos. Los restos arqueológicos dejados como Pasaj Uchco, el Torreón de la época Pre incaica, desde el cual los antiguos guerreros administraban y vigilaban los dominios de su reino que comprendía las zonas de Chaulán, Yarumayo, Quichki y las zonas alto andinas del Distrito de Luricocha; Mamaj y Togana (Togrona) abertura principal que aparentemente es un complejo habitacional y de refugio, sistema subterráneo de caminos y cavernas inmensas; Pintura Rupestre de Huara-Huara en Piruro – Caspish.
Este pueblo primitivo evidencia que desde el principio tuvieron que organizarse para su defensa, sus moradas fueron refugios, al mismo tiempo que posadas, vivieron en colinas geográficamente accidentadas, ubicadas en lugares escarpados y de difícil acceso. Cuando las preferencias e intereses de los individuos entraron en conflicto, sus instrumentos de recolección y caza se convirtieron en armas para defenderse, individual o colectivamente de las agresiones y de la belicosidad de sus semejantes.      https://margoshistoriacf.blogspot.com/
DISTRITO  DE YACUS
Con 83 votos a favor, sin votos en contra y sin abstenciones, en primera votación fue aprobado el proyecto de ley que también determina la demarcación y organización territorial de la provincia de Huánuco.
Esta ley propone delimitar y redelimitar la provincia de Huánuco y los distritos de Amarilis, Chinchao, Churubamba, Huánuco, Margos, Pillco Marca, Quisqui (Kichki), San Francisco de Cayrán, San Pedro de Chaulán, Santa María del Valle y Yarumayo.
 
 
El parlamentario Aníbal Huerta Díaz manifestó que la creación del distrito de Yacus es un anhelo de más de 30 años.
El alcalde del distrito de Margos, Simeón Castro Esteban, natural de Yacus y gestor del nuevo distrito, quien asistió al hemiciclo acompañado de su gerente municipal Ing. Eliot Alva Duran y el ciudadano Nixon Esteban Aguirre, no pudo ocultar su emoción y agradeció a la representación congresal.

CREACIÓN DEL DISTRITO DE YACUS

El  20 de mayo, el Pleno del Congreso de la República del Perú aprobó el proyecto de Ley Nº 3764, que crea el distrito de Yacus, en la provincia y departamento de Huánuco.
 
Previamente, esta iniciativa legislativa había sido aprobada por unanimidad en la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, el 6 de abril último.
El distrito se levanta en un hermosa valle transandino, en la confluencia de los ríos Margos y Añaskichki (traducido al castellano significa Estrechez de un zorrillo), rodeado por los majestuosos e imponentes cerros: Taytamayo, Mamaj (Cerro – Madre), San Cristobal y el Colorado; goza de un clima templado y frío, en plena región quechua a 50 minutos de viaje en auto desde la ciudad de Huánuco, es una comunidad campesina dedicados a la actividad agrícola consistente en el cultivo de tubérculos (papas, oca, olluco, mashua) y cereales (maíz, trigo, cebada) y a la crianza de animales menores. Yacus es un emporio de potencial agrícola por su gran producción de papas y por participar en el concurso y exposición de la papa amarilla, fue galardonado ocupando el segundo puesto a nivel nacional, exhibiendo más de 120 variedades en el año de 1999 por el campesino Martín Ramos Nieto.   https://margoshistoriacf.blogspot.com/


RICAS COSTUMBRES ANCESTRALES


Sus principales fiestas son: los negritos que se celebra con colorido y espectacular pompa el 23 de enero de todos los años en homenaje a la fiesta patronal de San Ildefonso y “Las Pallas del Inca” el 08 de septiembre en honor a la virgen de Natividad; también se desarrollan festividades como: carnavales, Semana Santa, Todo los Santos, Fiestas Patrias, La Navidad y actividades deportivas y Ferias Agropecuarias, con la activa participación de sus pobladores, quienes cada año se sacrifican por mantener sus costumbres folklóricas.

TESTIMONIOS VIVENCIALES

En lo que respecta a los atractivos turísticos cabe mencionar: Pasaj Uchco un hermoso paisaje natural formando un túnel enclavado en el cerro del mismo nombre; vestigios arqueológicos como: el Torreón de la época Pre incaica, desde el cual los antiguos guerreros administraban y vigilaban los dominios de su reino; Mamaj abertura principal que aparentemente es un complejo, sistema subterráneo de caminos y cavernas; Pintura Rupestre de Huara-Huara en Piruro-Carpishcuyas inscripciones con pinturas hechas sobre la roca de la caverna causan una sorpresa y admiración al viajero; La Torre y Campanario colonial de la iglesia matriz con una antigüedad que sobrepasa los doscientos años. (Aunque la maldita ignorancia de sus autoridades, enemiga de nuestros antepasados hizo que lo demolieran con la finalidad de construir su Centro Cívico que posteriormente poca atracción turística tendrá)
Asimismo, cabe destacar que, Yacus es la tierra y fuente inagotable de la inspiración de artistas y cultores de la música folklórica como: “La Shagapita Huayta” Yolanda Hurtado, cantante de renombre nacional de aquel entonces, la orquesta “Juventud Yacus” y las intérpretes Amelia Ponciano, Celia Chávez, Súper Imagen de Huánuco y entre otros; fortalezas y virtudes que le permiten abrirse un camino amplio para potenciar e implementar el desarrollo de una auténtica cultura de acuerdo a su contexto.
Por otra parte, aunque resulta irónico mencionar debido a que por más de tres siglos las reglas y costumbre extranjerizantes se impuso destruyendo la cultura y sapiencia de los pueblos andinos; en Yacus también se fue perdiendo la cultura autóctona en sus diversa expresiones como: la Raywana (Danza Agrícola de producción), los Huancas (Danza Guerrera), el Tribulá (Danza religiosa y Guerrera a la vez); lo mismo sucede con su organización Política y administrativa (Campos – Varayocs). Por ello, resulta tan difícil pero no imposible encontrar la pureza autóctona en nuestras expresiones vernaculares y recuperar la aceptación de la sociedad.
Todos los agentes activos del Centro Poblado Menor de Yacus tenemos el deber ineludible de revalorizar lo nuestro para seguir manteniendo viva nuestra identidad local dentro del marco de la cultura regional y nacional fomentando sentimientos de amor, cariño y respeto por todo aquello que representa la historia del hombre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

HOLA BIENVENIDOS A MARGOS

CANDIDATO A LA ALCALDÍA

http://pacayhua.blogspot.com/ http://chasquinoticiasdelande.blogspot.com/