domingo, 24 de junio de 2012

HISTORIA III . Época Pre – Incaica


 Época Pre – Incaica.-
          El Complejo Arqueológico de Socos Cancha.- El Perú de ayer y hoy está caracterizado geográficamente por la presencia de la cordillera delos Andes, que lo recorre longitudinalmente formando varias cadenas orográficas que se unen en nudos, siendo los de Vilcanota y los de Pasco los más notorios. Las diversas cadenas aprisionan hoyas hidrográficas de valles altos que fueron y son todavía zonas de habitación humana. En Huánuco la cordillera central, que ingresa desde el Nudo de Pasco por la provincia de Daniel Alcides Carrión, es una sucesión de montañas cuyas altitudes se aceran a los 5,000 m.s.n.m., siendo uno de los más importantes el Rondoní con 4,843 m.s.n.m., ubicado en el distrito de Cayna. Esta cadena en su desplazamiento hacia el Norte atraviesa los actuales distritos de San Miguel de Cauri, San Pedro de Chaulán, Margos, Jesús, San Francisco de Asís, Jacas Chico, Chavinillo, Aparicio Pomares, Marías, Jacas Grande, Jircán y Arancay, continuando por las provincias de Huacaybamba, Marañón cruzando por los departamentos de la Libertad, San Martín y Amazonas.
Por su estructura geomorfológica constituye la divisoria de aguas de los ríos de Marañón y Huallaga, cuyas cuencas abarcan sus flancos occidental y Oriental respectivamente.

La localización del complejo arqueológico de Socos Cancha, territorio de los grupos regionales de los Queros, el Paraje del hombre milenario y el recinto Hospitalario de la Etnia Quero; se encuentra en los pendientes, praderas y faldas del lugar denominado Socos Cancha; al Sur Oeste de la ciudad de Margos a unos 11 Kilómetros de este prodigioso valle de la tierra colorada y a 1Kilómetro al Oeste de Racchapampa en el ámbito territorial del distrito de Margos.
Según el geógrafo Dr. Javier Pulgar Vidal topográficamente se encuentra ubicada en la región Puna o Alto Andina por encima de 4,000 m., de altitud, comúnmente conocido  como la Jalca.   Cartográficamente se encuentra ubicado a 76° 38’ 50´´ de longitud Sud Occidental y 10° 04’ 05’’ de latitud Sur con relación al meridiano base de Greenwich.
            La extensión territorial del Sur al Norte y del Este al Oeste el complejo arqueológico de Socos Cancha, esta constituida por un conjunto de edificios y muros, mayormente se observa al cerco perimétrico en forma rectangular de 400 metros de largo por 200 metros de ancho, que cierra un área de 800 m(metros cuadrados) aproximadamente.
Este complejo limita por el Norte con el lugar denominado Naupa Marka, por el Sur con el Río Boliche, por el Este con el Centro Poblado Menor de Racchapampa y por el Oeste con el distrito de Jesús, Provincia de Lauricocha.
Al sobre venir el gran retroceso de los hielos, el glaciar que había invadido a todo el territorio en el sentido de la flecha, disminuyó su área  dejando las morrenas representadas en el esquema, y en la concavidad exagerada se formaron los ríos. Es necesario anotar que cuando el gran glaciar cubría a éstas zonas, no ha sido necesario que los lugares de la parte superior del esquema hayan estado cubierto de Nieve y Hielo, si pensamos en la última glaciación, que no ha sido la más intensa. Es muy posible sin embargo, que las partes de mayor altura de los cerros hayan estado cubiertas de nieve y se hayan formado algunos glaciares colgantes, como lo atestiguan pequeños circos modelados cerca de las cumbres. El clima de la sierra que los albergó fue distinto al de hoy: el frío y los hielos fueron retrocediendo y el ambiente fue transformándose fresco y húmedo con abundante vegetación y fauna, que después se extinguió, cuando las condiciones climáticas volvieron a cambiar formándose secas y calurosos.
El clima de la sierra muestra un mosaico de micro clima de acuerdo a los distintos pisos altitudinales y los otros numerosos factores, según el geógrafo Dr. Javier Pulgar Vidal, el complejo arqueológico de  “Socos Cancha” por la presencia de la cordillera de los andes y por estar ubicado en la región Puna o alto andina tiene un clima frío templado, con una temperatura media que oscila entre los 18° durante el día y menos de 0° C°, durante la noche.
AUTOR: Clidios Falcón Espinoza
https://margoshistoriacf.blogspot.com/

HISTORIA I. Toponimia de Margos


5.1.      Origen de Margos.- Desde un punto de vista etimológico, la palabra Margos proviene de dos vocablos: “MARGO” que tiene una traducción en castellano “Planta Acuática” y muy pequeñas que existen en los diferentes manantiales del lugar, ubicadas a alturas similares; por otro lado proviene de la planta herbácea MARKO que abundó en sus lindes, cuyo fuerte olor, aprovechado por los campesinos para guardar las papas de las plagas, además es una planta que se utiliza como escoba para ..barrer los caldeados hornos de pan calentados con leña, como una especie de escoba o plumero para limpiar, así mismo servía como una planta medicinal para curar a los animales, en caso de que fuera atacados por las carapatas.
Estos dos vocablos es lo que dio el origen del nombre actual de Margos.
CIUDAD DE MARGOS

POBLACIÓN


5.            POBLACIÓN.
La población de Margos, según el censo de 1981, componían un total de 10,668 habitantes, es decir 1,656 en las zonas urbanas y 9,012 en las zonas rurales, en éste último esta la mayor concentración de la población. Tiene una Densidad de 37,00 Habitantes por Km.2 aproximadamente, en conformidad a la Estadística de la Oficina de INEI 1981 Huánuco. El 12 de Julio del mismo año este Censo fue el VIII de población III de vivienda.
               Según el último Censo Nacional de 1993 INEI,  IX de población y IV de vivienda del Distrito de Margos tenemos los siguientes resultados:
Ø  Población censada de Margos tenemos un total de 13,822 habitantes distribuidos 2,109 en las zonas urbanas y 11,713 en las zonas rurales.
Ø  Población no censada tenemos un total de 460 habitantes distribuidas. 59 en las zonas Urbanas y 401 en las zonas rurales.
Ø  Población total entre censadas y no censadas tenemos un total de 14,282 habitantes distribuidas 2,168 en las zonas urbanas y 12,114 habitantes en las zonas rurales.
      De la totalidad de la población censada 6,763 son varones y 7,o59 son mujeres, siendo la población más numerosa la comprendida entre los 6 y 12 años de edad (10,950 aprox.), a conformidad de estadística oficial censada de 1993 con una densidad de 49.00 de habitantes por Km2.
Según el último censo del 2007, cuenta con una población urbana de 6480 habitantes , la cual la tendría que convertir en el segundo núcleo de desarrollo de la provincia de Huánuco en lo económico, académico, comercial y financiero, en el aspecto comercial el comercio se esta reactivando a pequeña escala en la, ciudad de Margos y en los principales centros poblados, en lo académico cuenta con una sucursalde la UNHEVAL para seguir estudios superiores, sin embargo en lo financiero todavía no se cuenta con el tan anhelado "Banco de la Nación" que promovería más el desarrollo del distrito que según las estadísticas es uno de los distritos con mayor vision a futuro, próxima a la provincializacion y también con una gran población joven de los cuales cerca de la mitad aún no es mayor de edad. La ciudad de Margos además es la sexta ciudad más grande de la región Huánuco, después de las ciudades de Huánuco(149210H ab.), Tingo María(50414 Hab.), Aucayacu(14028 Hab.), Ambo(7894 Hab.), La Unión (7652 Hab.). Entre los principales centros poblados encontramos a Yacus (1445 Hab.), Cochas (1116Hab.) Pacayhua (1575 Hab.), Chacras (978 Hab.)
       La diferencia que existe entre los varones y las mujeres son mínimas es decir las mujeres son 296 más que los varones.
5.1.      Usos y Costumbres.-  Los pobladores de Margos tienen usos y costumbres que los diferencian del resto de las comunidades andinas y ello se puede percibir en la VESTIMENTA y en el Lenguaje. Por ejemplo los varones siempre se les ve con gruesas casacas y el infaltable poncho marrón o negro y la chalina, el mismo que les sirve para protegerse del penetrante frío de la cordillera, mientras que las mujeres se visten con abundantes polleras y sobre la blusa de brillantes colores una mantilla ajustada al cuello llamado “pañalón”. La hospitalidad del Margosino y el don de la gente salta a la vista, cuando recorre esa milenaria tierra de gentes sencillas y humildes.
  
5.2.      Festividades.- Una de las festividades de mayor realce tiene el distrito de Margos, es la celebración del día de Santa Rosa “Patrona de las Américas”, de manera tal que cada 30 de Agosto, se reúnen una notable cantidad de vecinos e hijos residentes Margosinos en otras ciudades, para celebrar esta memorable fecha. Son los mayordomos encargados de agasajar a la población, a la feligresía y a los invitados sin distinción alguna.
Otras de las festividades más significantes es por el Aniversario  del distrito de Margos, es decir un 10 de Septiembre de todos los años con Cuadrillas de los Negritos, y desfile Cívico escolar y representación de las danzas de los diferentes pueblos de la jurisdicción de Margos, el 25 de Diciembre la Navidad en los meses de Febrero a Marzo, los famosos carnavales, que es una fiesta celebrada con la acogida de muchos concurrentes de diferentes pueblos de la localidad; el 24 de Mayo gran fiesta por el Aniversario del Colegio Nacional Mixto “Jesús Nazareno” de Margos.

    
Para estas actividades se presentan cuadros y estampas costumbristas, entre los que destacan la fiesta de la REYHUANA, LOS JIJAS, LOS HUANCAS; Así mismo se aprecia al APU INCA y a las bellísimas Pallas, quienes lucen vistosas vestimentas, teniendo por objetivo esta danza, ridiculizar la conquista española y recordar al Inca Atahualpa, siendo muy celebrada por lo concurrentes.
Así mismo otra festividad muy importante en el calendario agrícola, es la fiesta de la PACHAMAMA, que se celebra el 24 de Junio en el tradicional día del campesino, esta danza es propia y oriunda de Margos, que se mantiene desde tiempos muy antiguos.

        
5.3.      Gastronomía.- En cuanto a Gastronomía es típico de ésta zona, el poblador Margosino ha creado con la finalidad de que la gente saboree el sabor propio. Entre ellos tenemos:
La elaboración de la pachamanca de cerdo con sus ingredientes como chincho, ají, sal al gusto; se prepara un horno de piedras pequeñas y se calienta con la leña.

      
Luego se pone las piedras acomodando, ya la carne aderezado juntamente con las papas y se le entierra hasta que cocine y por último dentro de 30 minutos y una hora se le saca con cuidado  y luego se sirve con cebolla picada al gusto y papas.
El picante de cuy, su preparación es de la siguiente manera: Al cuy se pela y se parte por el vientre, una vez trozado se hecha sal al gusto y se coloca en una sartén para freír, ya sea con aceite o manteca. En otro recipiente se prepara el aderezo, con cebolla china, achiote, ajos, sal, pimienta y comino al gusto, listo el aderezo se le mezcla el cuy quedando listo para servir, ya sea con papas o arroz al gusto.
Así mismo tenemos el dulce de Moray, mazamorra de papas llamado “chuñas”, mazamorra de tocosh, el locro de papas con carne de res o de cerdo, de exquisita preparación, el chicharrón de chancho con moray o con mote de trigo o de maíz, el caldo verde y entre otros.
Debido a que se encuentra en una zona de difícil acceso, muchos pobladores del distrito de Margos, antiguamente realizaban tareas de transporte con acémilas, por lo que son famosos los arrieros de Margos quienes a lomo de bestia transportaban alimentos y utensilios muy necesarios.
               Autor: . Clidios Falcón Espinoza 
             https://margoshistoriacf.blogspot.com/

COMUNICACIÓN


4.  VÍAS DE COMUNICACIÓN
4.1. Rutas.-  Entre las Rutas que ingresa de diferentes puntos del país a Margos tenemos:
Ø   De Lima a Margos, tiene una distancia que abarca a .... ......?
Ø   De Huánuco a Margos, tiene una distancia que se extiende a 50Km. De Longitud.
Ø   De Ambo a Margos tiene 74 Km. de distancia.
Ø   De Tingo María a Margos ........
Ø   De Cerro de Pasco a Margos ......
Ø   De Pucallpa a Margos .......
4.2.  Trocha carro sable: Historia.- Hace muchísimos años la rica zona minera y agrícola improductiva estaba abandonado por falta de la carretera; de la cual el Sr. Primitivo Roque S. Sub Oficial del SMI de las fuerzas auxiliares del Perú, en situación de retiro. Nace la idea de la construcción de la carretera a los distritos de Yarumayo, Margos y Chaulán, conforme al plano expedido para el estudio de la carretera Huaraz – Huanuco, conforme se aprecia. Reducción del plano levantado por el Ing° Ignacio A. Ramos y el cartógrafo Fermín Torres F. , con fecha 21 de Octubre de 1935. Informe sobre las Minas de Huaraucaca en la jurisdicción del Distrito de Chaulán, informe por los Ingenieros de minas de nacionalidad Holandés a Srs. Dr. N. de Voogd E ir J. H., de Puy M. I. Febrero de 1934, como también con el informe de la formación geológica de Michel Fort. Extracto 10 de enero de 1903,  informe de N. G. Ochoa Boletín del cuerpo de Ingenieros de Minas.- Lima 1904.
            Por el año de 1942 a 43 dos Ings° Augusto Ugarte y Mendivel se constituyen al distrito de Margos, ambos personales son funcionarios del Ministerio de  Fomentos y Obras públicas de Huanuco. Aquí nace el entusiasmo de las comunidades del Distrito de Margos en construir la carretera de Higuieras, por acción cívica inicia el trabajo partiendo de la carretera que conduce a las provincias de Dos de Mayo, Lauricocha, Yarowilca y Huamalies del punto denominado Puyac y con una ayuda económica de S/. 800.00 por el consejo de Huanuco en ese entonces el alcalde que fue Don Andrade Gómez, luego se paraliza el trabajo después de haber trabajado 1 Km. de trocha  por intervención de los envarados y seguir explotando a la masa campesina declarando como un puerto terrestre la Hacienda de Higuieras por muchos años.- 1958 nuevamente se reinicia el Trabajo de la carretera con asignación del Fondo Nacional de Desarrollo Económico Avanzado, hasta el punto denominado Cozo, se paraliza en ésta zona por un corto periodo y luego reinicia el trabajo hasta el punto denominado Cachuna donde quedó abandonado por falta de presupuesto y por lo costoso que era para el presupuesto Nacional, motivo por el cual no consideraron en los programas anuales del plan vial, dejando a un lado y se olvidaron los señores funcionarios encargados de construir las carreteras a los distritos más importantes del Distrito de Huanuco y a pesar de haber sido proyectado y estudiado desde la época del gobierno, aquel insigne patriota Don Augusto B, Leguía y Crl, Oscar Benavides, presidente de la República.
Viendo las respuestas negativas  de las autoridades gubernamentales, los gestores comenzaron a madurar la creación de un Comité Cívico Comunal. Dicha idea se hizo realidad un 24 de Julio de 1970, en esta ciudad en Asamblea pleno, decidieron primeramente comprar un Comprensora con el aporte económico de las comunidades campesinas de los tres distritos hermanos Yarumayo, Margos y Chaulán y los hijos residentes en las diferentes regiones del país; compraron la máquina de la casa Atla Coopecpor un valor de S/. 250,00. Una vez comprado la máquina, empezaron el trabajo desde el punto denominado Cachuna el 06 de Diciembre de 1970, con el fervor y el entusiasmo general de las comunidades campesinas y con la intervención de las autoridades del Departamento : Guardia Civil,  PIP, Ministerio de Agricultura menos la autoridad política a pesar nuestra especial invitación. Recibieron el telegrama del Director Superior del Ministerio de Transportes delegando aún el Ing° Residente Félix Terrenos a la ceremonia  de la iniciación de los trabajos de la carretera con fecha 04 de Diciembre del 1970 y el 6 de Diciembre del mismo año bajo la dirección técnica del Ing° Manuel Bardón y los alumnos de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizan” de Huanuco, inicia el trabajo con una participación de más o menos de 3 a 4 mil campesinos hombres y mujeres.
En las jornadas diarias tuvo la visita en el mes de Marzo de 1972 del Dr. Lucio Fernández Alcalde del Consejo Provincial de Huanuco y del Ing° Don César Vilca Sub Director de la Junta de Obras Públicas, viendo en el terreno el esfuerzo de los hombre campesinos, se ofrecieron ayudar con la donación de los explosivos y herramientas, colaboración que ha sido cumplida satisfactoriamente hasta el 31 de Diciembre  de 1972. En esta Obra tan trascendental no puede estar ausente la figura de don Ricardo Santisteban Olazábal ex Prefecto del Departamento de Huanuco, quienes viendo nuestra necesidad se suscriben como socio honorario donando S/ 2000 para la cancelación del costo de la máquina comprensora de igual forma el Padre Anselmo Dercary de la orden Franciscana también donó S/. 1,000. Como también el apoyo moral de las autoridades del gobierno, como el Sr, Teniente Coronel de la Guardia Civil  don Julio Alzamora y del mayor de la G.C. Don Perce Arenas Jefe de Tránsito y Circulación Vial de Huanuco, quienes se hicieron presente a una Asamblea comunal cumbre llevado a cabo en plena carretera, punto denominado quebrada Tullca el 09 de Diciembre de 1972 expresando que así se hacía una patria grande y próspera, abrazando a cada campesino, un abrazo fraterno.
El 01 de Enero de 1973 pasa prosecución de la carretera a cargo de la Oficina de Zinamos, bajo la dirección técnica del Ing° Cristian Neira, reinicia nuevamente el trabajo de la carretera  desde el pueblo de Chullay hasta Lucma – Pata una ayuda mínima por falta de presupuesto y maquinarias, luego se queda estacionado el trabajo en el punto denominado Lucma-Pata y Jatun Loma hasta el año en curso.
           El 12 de Abril de 1978 se constituye el Ing° Don Augusto Domínguez  Martínez  Jefe Departamental de Caminos Transporte Terrestre de Huanuco para dialogar con las autoridades de los tres Distritos y coordinar el rol de trabajo con intervención del Comité Cívico Tripartido Pro Construcción Carretera Yarumayo, Margos Chaulán, quedando establecido con participación de cuatro comunidades 30 hombres en cada turno sea semanalmente, las comunidades por acción cívica, maquinarias, explosivos, carburantes, combustibles y Dirección Técnica, corre por cuenta del Estado con el Presupuesto asignado de SIETE MILLONES DE SOLES; falta para llegar a la capital del Distrito de Yarumayo más o menos 1 Km. y 300 metros.

Los representantes del Comité Cívico Tri Partido fueron por los Alcaldes del Distrito, es decir Don Honorato Rodríguez Lazarte Alcalde  del Distrito de Yarumayo; estudiante universitario Don Edwin Pollo Abal, Alcalde del Distrito de Margos y el Ing° Sady Magino Alcalde del Distrito de Chaulán, cada uno con las autoridades de su respectiva jurisdicción y más de 100 comuneros, convocan a Magna Asamblea nominando un Equipo de Hombres como:


Ø  Presidente       :Don Primitivo Roque Solórzano de Margos
Ø Vicepresidente :Don Abundio Rodríguez Meza de       Yarumayo.
Ø  Secretario        : Don Julián Cruz Tucto de Margos.
Ø  Tesorero         : Don Víctor Santos Sudario de Chaulán
Ø  Vocal              : Don Santos Bonilla de Chaulán
Ø  Vocal               :Don Armiglio Ventura Sánchez del distrito de Yarumayo.

Este Comité Tripartido se formó el 24 de Julio de 1970 con sede en Huánuco comandada principalmente por los hijos de los tres distritos residentes en la ciudad de Huanuco; que durante ocho años que vinieron luchando sin rendirse más ganando varias victorias.
           Después de muchos sacrificios, como fallecimientos y heridos durante el trabajo de la carretera, en escasez de presupuesto, los principales protagonistas que lucharon haciendo posible aunque tarde en hacer llegar la carretera en los tres distritos, con muchas paralizaciones por falta del presupuesto. Por último hace llegar la carretera con mucha alegría festejando e inaugurando un 10 de Septiembre de 19... en el Distrito de Margos.
   Las rutas que conduzcan la carretera a Margos son: Huánuco, Higueras, Cozo, Cachuna, Chullay, Yarumayo, Willy, Yacus y Margos. Actualmente la carretera llega hasta los pueblos de Racchapampa, Pataga, Pacayhua, Huancacancha, Colpashpampa, Marcacasha, Cochas; inclusive tien conexión con la provincia de Lauricocha y Yarowilca.
El Ing° Edmundo García Pérez, Ingo. Residente, Grupo N° 2 del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Dirección de Caminos, Oficina Departamental de Caminos de Huanuco, elabora un croquis de reconocimiento de la carretera: Cachuna, Chullay, Yarumayo y Margos, y rutas N° 09-511, en el que especifica:
Ø  Higuieras     0 Km. 2,050 m.s.n.m.
Ø  Cozo                        6 Km. 2,240 m.s.n.m.
Ø  Cachuna      11.140 Km. 2,550 m.s.n.m.
Ø  Chullay        15 Km. 2,780 m.
Ø  Yarumayo    31 Km. 3,090 m.s.n.m.
Ø  Margos         40 Km. 3,500 m.s.n.m.

El pliegue de Fomento y Obras Públicas, para la carretera  Higüeras, Yarumayo y Margos, en la provincia de Huanuco S/. 1000,000.00.
4.3.- Telefonía.- Esta comunicación ha llegado en algunos pueblos de Margos, tenemos en el capital del Distrito, en Colpashpampa, Cochas, Racchapampa, con este medio la población Margosina, tendrá la facilidad de comunicarse en cualquier punto del país y en el mundo entero.
4.4.      Radio Emisora Municipal.- En el capital del distrito existe un radio emisora municipal.
4.5.   Televisión.- Es utilizada por toda la población por que este medio ya es un avance en cuanto a la educación para que se mantengan informados y actualizados de la Noticias más importantes para entretenerse en ella.
4.6. TELEFONÍA MÓVIL.-  esta empresa de la telefonía móvil movistar ingresó a Margos para facilitar la comunicación a la población.



RECURSOS


3.   RECURSOS.- Entre los recursos que cuenta el Distrito de Margos tenemos los siguientes:
Ø  Recursos Naturales
Ø  Recursos Animales y
Ø  Recursos Minerales.
3.1..    Recursos Naturales.- Los Recursos Naturales son todos aquellos elementos que se encuentran en la superficie terrestre para satisfacer las necesidades  del hombre.
Son todos los elementos que existen dentro del territorio para satisfacer las necesidades de sus pobladores. Dentro del cuadro de recurso natural del distrito de Margos encontramos una serie de recursos naturales, en lo que se determina son los siguientes:
a.       Recursos Agrícolas
b.      Recursos ganaderos y
c.       Recursos Minerales
3.2.      Recursos Agrícolas. Son aquellos recursos que se obtienen mediante la interacción del recurso humano mediante el resultado de los diferentes productos para satisfacer las necesidades del hombre, estos agrícolas son:
·   Plantas Alimenticias.- Entre las plantas alimenticias tenemos: la papa, la oca, la mashua, el olluco, la haba, el chochos, la linasa, la quinua, el maíz, el trigo, la cebada, la avena, ajos , etc.
q  La Papa.- En ésta zona la papa es cultivada en gran cantidad, en todas partes de sus tierras,
 ya que es el alimento indispensable del hombre de la región Andina.
La papa tiene una utilización indefinida, debido a que en ésta gión, el alimento básico es la 
papa, este producto se emplea en el desayuno, en el almuerzo y en la comida en diferentes 
formas.
Entre las principales variedades de papas tenemos más de 2 500 variedades así como:
        El Paltag
        El Paltag Negro
        El Utcush
        El Yana Pishgush
        El Azúcar Cantina
        La algahuarmi
        La Rayhuana
        El renacimiento que recién esta en cultivo
        El Auquín Juito
        El Hualash
        La Puca Mama
        El Yana Milagro
        El Shiri
        La Amarilla
        La Tarmiña
        El Huairush
        Etc, etc, etc.
       En cuanto a la papa, su cultivo es constante y su sembrío es por camillón o llamado raguay, debido a que el hombre vive de este alimento en su mayoría.
·         La plantas Hortícola.- Margos cuenta con un forestación natural que ha sido producto a través del tiempo que solamente el eucalipto que modelan a la ciudad de Margos, sauce, cabuya, chipa, etc.
·         Plantas Medicinales.- Entre las plantas medicinales tenemos los siguientes: La manzanilla, chincho, yerba buena, orégano, yantén, jircanpure, el anís, el hinojo, etc.
·         Plantas Hornamentales.- Entre las plantas Hornamentales que cuenta Margos, tenemos los siguientes: el col, la cebolla, lechuga, culantro, etc.
3.3  Recursos Ganaderos.-  Son aquellos que se obtienen mediante la crianza de animales domésticos y animales silvestres, en el Distrito de Margos es bastante la actividad ganadera por tener abundantes naturales y terrenos extensos, en tal sentido consideramos una serie y variedades de ganaderías extensivas o ganaderos.
a. Animales Domésticos.- Tenemos los siguientes: ganado vacuno, lanar, caballar, porcino, caprino, equino, aves del corral, etc.
b. Animales Silvestres.- Presenta una serie de animales como: el zorrillo, el zorro, gaviotas, águilas, lechuzas, halcones, viscachas, pájaros pitos, zorzales y una variedad de pájaros silvestres.
3.4. Recursos Minerales.- Entre el morfohidrológico del distrito de Margos conformado por las cadenas montañosas, quebradas, valles, etc. por ejemplo tenemos los principales lugares de mayor producción de estos elementos:
Ø  Minas Punta, existe gran cantidad de minerales, como zinc, plomo, cobre, hierro, carbón de piedra, etc.
Ø  Condorgaga, es uno de los lugares que cuenta con el oro y la plata y de más minerales.
Es decir Margos es rico en Minería lo que falta es explotación, pero para esto se requiere capital e inversión; en los tiempos coloniales estas minas estuvieron en un proceso de explotación, en donde explotaba a gran cantidad de esclavos y campesinos de la zona; por que existen las huellas en nuestros tiempos, se necesitaría la inversión, para un nueva excavación minera en esta parte de nuestra región.
Estos minerales son los recursos de mayor producción y conservación para la población del lugar, que todavía no se permitió la explotación del mismo.

Autor:   Clidios Falcón Espinoza

sábado, 23 de junio de 2012

HIDROGRAFÍA


1.      HIDROGRAFÍA.- El distrito de Margos es reconocido con justa razón como: DISTRITO FLUVIAL, por que cuenta con tres grandes ríos que modelan al Distrito. Estos son: El río Niño, Boliche, Pumamayo; cada uno con sus respectivas afluentes; entre las lagunas, tenemos la laguna de Acococha y Shagsha; entre las cataratas cuenta con desaguadero...
2.1   El Río Niño.- Este río tiene su origen en la parte Oriental de la cordillera negra realizando su recorrido desde el Sur Oeste de la plaza de Armas de Colpashpampa, pasando por la ciudad de Margos, siguiendo su curso hacia el Norte de la ciudad de Margos, por el Este de Pacayhua y por el sur de Yacus llegando al distrito de Yarumayo dando origen al río Higuieras y luego afluente del Huallaga.
      El río Niño cuenta con abundante caudal hidrográfico que beneficia al distrito de Margos y a otros, contando con muchos afluentes que son:
      Killaragra, Caruag, Algohuaín, Wilcahuari, Huancacancha, Utcubamba, Chaquiyacu, Yacus, Huanchán Colishragra, etc.
      El río Niño tiene una extensión de 4 millas de largo aproximadamente. Es el más caudaloso tributario del Huallaga.
      El río Niño a lo largo de todo su curso tiene en sus márgenes, productos vegetales y cereales, propios de los trópicos. Son tierras apropiadas para la agricultura y ganadería su extensión comprendida Colpashpampa entre Margos; es una zona ideal para centros de piscigranjas.
2.2  El Río Boliche.- Este río se forma por la confluencia de los riachuelosque bajan de las cordilleras de Huagrawilca y Huachog, uniendo en el punto denominado Ututo, en el curso se unen con los manantiales de Pichka Pukio, Shanagyacu, con una extensión aproximada de 2,500 a 3,000 Km. De longitud. Este río sigue la dirección del Norte al Sur Oeste, iniciándose del centro poblado menor de Racchapampa y terminando en las colindas del distrito de Jesús con la afluencia del río San Nicolás, dando origen al río Quinuas a la altura de Pucahuancay, ya es más extenso que en sus aguas hay una gran cantidad de truchas.
2.3  El Río Pumamayo.- Este río recorre del Sur al Norte, es la divisoria de Chaulán y Margos.
Ø  Lagunas.- Entre las Lagunas del distrito de Margos encontramos lo siguiente:
2.4  Laguna de Acococha.- Se encuentra al Sur Oeste de la ciudad de Margos a unos 8 Km. De distancia. Esta Laguna se extiende a 350 m. de largo por 150 de ancho aproximadamente a 4,000 m. s. n. m., que en sus aguas cristalinas, existen truchas, patos huachuas, etc., que los turistas cuando visiten lo disfruten; según la leyenda ésta laguna habría sido una ciudad, en donde existían personas muy malas, es decir en tiempo de cosecha dice cuando un mendigo pasaba de hambre y nadie quería regalarle su almuerzo, solo una persona se atreve y él se agradece y le recomienda a la persona que le había invitado su almuerzo diciendo Ud., y sus familiares salgan de este lugar, por que este pueblo va a convertirse  en una laguna,y se convirtió cuando el mendigo se despidió del pueblo. Este lugar es atractivo para los turistas y para quienes los visitan.
2.5  La Laguna de Shagsha.- Este laguna se encuentra al Noroeste de la ciudad de Margos a unos 9 Km. Y medio del mismo, que en sus profundas aguas hay una serie de totorales, en donde las gallinas negras, patos, huachuas y otros animales se ocultan, es muy apreciable y acogedor para observar a los animales que se mueven en sus aguas, etc.
2.6    Catarata de Boliche.- Llamado también desaguadero, ubicado al Norte del Centro Poblado Menor de Racchapampa. – Margos.


Lic. Clidios Falcón Espinoza.  -    Biblioteca Personal.

MARGOS

CLIMA:   Margos tiene un clima variado debido por los diferentes pisos altitudinales con que cuenta, según los estudios realizados por el Dr. Javier Pulgar Vidal.

CANDIDATO A LA ALCALDÍA

http://pacayhua.blogspot.com/ http://chasquinoticiasdelande.blogspot.com/