5.
POBLACIÓN.
La
población de Margos, según el censo de 1981, componían un total de 10,668
habitantes, es decir 1,656 en las zonas urbanas y 9,012 en las zonas rurales,
en éste último esta la mayor concentración de la población. Tiene una Densidad
de 37,00 Habitantes por Km.2 aproximadamente, en conformidad a la
Estadística de la Oficina de INEI 1981 Huánuco. El 12 de Julio del mismo año
este Censo fue el VIII de población III de vivienda.
Según el
último Censo Nacional de 1993 INEI, IX
de población y IV de vivienda del Distrito de Margos tenemos los siguientes
resultados:
Ø Población
censada de Margos tenemos un total de 13,822 habitantes distribuidos 2,109 en
las zonas urbanas y 11,713 en las zonas rurales.
Ø Población
no censada tenemos un total de 460 habitantes distribuidas. 59 en las zonas
Urbanas y 401 en las zonas rurales.
Ø Población
total entre censadas y no censadas tenemos un total de 14,282 habitantes
distribuidas 2,168 en las zonas urbanas y 12,114 habitantes en las zonas
rurales.
De
la totalidad de la población censada 6,763 son varones y 7,o59 son mujeres,
siendo la población más numerosa la comprendida entre los 6 y 12 años de edad
(10,950 aprox.), a conformidad de estadística oficial censada de 1993 con una
densidad de 49.00 de habitantes por Km2.
Según el último censo del 2007, cuenta con una población urbana de 6480 habitantes , la cual la tendría que convertir en el segundo núcleo de desarrollo de la provincia de Huánuco en lo económico, académico, comercial y financiero, en el aspecto comercial el comercio se esta reactivando a pequeña escala en la, ciudad de Margos y en los principales centros poblados, en lo académico cuenta con una sucursalde la UNHEVAL para seguir estudios superiores, sin embargo en lo financiero todavía no se cuenta con el tan anhelado "Banco de la Nación" que promovería más el desarrollo del distrito que según las estadísticas es uno de los distritos con mayor vision a futuro, próxima a la provincializacion y también con una gran población joven de los cuales cerca de la mitad aún no es mayor de edad. La ciudad de Margos además es la sexta ciudad más grande de la región Huánuco, después de las ciudades de Huánuco(149210H ab.), Tingo María(50414 Hab.), Aucayacu(14028 Hab.), Ambo(7894 Hab.), La Unión (7652 Hab.). Entre los principales centros poblados encontramos a Yacus (1445 Hab.), Cochas (1116Hab.) Pacayhua (1575 Hab.), Chacras (978 Hab.)
La
diferencia que existe entre los varones y las mujeres son mínimas es decir las
mujeres son 296 más que los varones.
5.1. Usos y
Costumbres.- Los pobladores de
Margos tienen usos y costumbres que los diferencian del resto de las
comunidades andinas y ello se puede percibir en la VESTIMENTA y en el Lenguaje.
Por ejemplo los varones siempre se les ve con gruesas casacas y el infaltable
poncho marrón o negro y la chalina, el mismo que les sirve para protegerse del
penetrante frío de la cordillera, mientras que las mujeres se visten con
abundantes polleras y sobre la blusa de brillantes colores una mantilla
ajustada al cuello llamado “pañalón”. La hospitalidad del Margosino y el
don de la gente salta a la vista, cuando recorre esa milenaria tierra de gentes
sencillas y humildes.
5.2. Festividades.- Una de
las festividades de mayor realce tiene el distrito de Margos, es la celebración
del día de Santa Rosa “Patrona de las Américas”, de manera tal que cada 30 de
Agosto, se reúnen una notable cantidad de vecinos e hijos residentes Margosinos
en otras ciudades, para celebrar esta memorable fecha. Son los mayordomos
encargados de agasajar a la población, a la feligresía y a los invitados sin distinción
alguna.
Otras de las festividades más significantes es por el
Aniversario del distrito de Margos, es
decir un 10 de Septiembre de todos los años con Cuadrillas de los Negritos, y
desfile Cívico escolar y representación de las danzas de los diferentes pueblos
de la jurisdicción de Margos, el 25 de Diciembre la Navidad en los meses de
Febrero a Marzo, los famosos carnavales, que es una fiesta celebrada con la
acogida de muchos concurrentes de diferentes pueblos de la localidad; el 24 de
Mayo gran fiesta por el Aniversario del Colegio Nacional Mixto “Jesús
Nazareno” de Margos.
Para estas actividades se presentan cuadros y estampas
costumbristas, entre los que destacan la fiesta de la REYHUANA, LOS JIJAS, LOS HUANCAS; Así mismo se aprecia al APU INCA
y a las bellísimas Pallas, quienes lucen vistosas vestimentas, teniendo por
objetivo esta danza, ridiculizar la conquista española y recordar al Inca
Atahualpa, siendo muy celebrada por lo concurrentes.
Así mismo otra festividad muy importante en el calendario
agrícola, es la fiesta de la PACHAMAMA, que se celebra el 24 de Junio en
el tradicional día del campesino, esta danza es propia y oriunda de Margos, que
se mantiene desde tiempos muy antiguos.
5.3. Gastronomía.- En
cuanto a Gastronomía es típico de ésta zona, el poblador Margosino ha creado
con la finalidad de que la gente saboree el sabor propio. Entre ellos tenemos:
La elaboración de la pachamanca de cerdo con sus ingredientes
como chincho, ají, sal al gusto; se prepara un horno de piedras pequeñas y se
calienta con la leña.
Luego se pone las piedras acomodando, ya la carne aderezado
juntamente con las papas y se le entierra hasta que cocine y por último dentro
de 30 minutos y una hora se le saca con cuidado
y luego se sirve con cebolla picada al gusto y papas.
El picante de cuy, su preparación es de la siguiente manera:
Al cuy se pela y se parte por el vientre, una vez trozado se hecha sal al gusto
y se coloca en una sartén para freír, ya sea con aceite o manteca. En otro recipiente
se prepara el aderezo, con cebolla china, achiote, ajos, sal, pimienta y comino
al gusto, listo el aderezo se le mezcla el cuy quedando listo para servir, ya
sea con papas o arroz al gusto.
Así mismo tenemos el dulce de Moray, mazamorra de papas
llamado “chuñas”, mazamorra de tocosh, el locro de papas con carne de
res o de cerdo, de exquisita preparación, el chicharrón de chancho con moray o
con mote de trigo o de maíz, el caldo verde y entre otros.
Debido a que se encuentra en una zona de difícil acceso,
muchos pobladores del distrito de Margos, antiguamente realizaban tareas de
transporte con acémilas, por lo que son famosos los arrieros de Margos quienes
a lomo de bestia transportaban alimentos y utensilios muy necesarios.
Autor: . Clidios Falcón Espinoza
https://margoshistoriacf.blogspot.com/
https://margoshistoriacf.blogspot.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario
HOLA BIENVENIDOS A MARGOS