viernes, 29 de junio de 2012

HISTORIA II. El Complejo Arqueológico de Socos Cancha


                  EPOCA PRE INCAICA
          El Complejo Arqueológico de Socos Cancha.- El Perú de ayer y hoy está caracterizado geográficamente por la presencia de la cordillera delos Andes, que lo recorre longitudinalmente formando varias cadenas orográficas que se unen en nudos, siendo los de Vilcanota y los de Pasco los más notorios. Las diversas cadenas aprisionan hoyas hidrográficas de valles altos que fueron y son todavía zonas de habitación humana. En Huánuco la cordillera central, que ingresa desde el Nudo de Pasco por la provincia de Daniel Alcides Carrión, es una sucesión de montañas cuyas altitudes se aceran a los 5,000 m.s.n.m., siendo uno de los más importantes el Rondoní con 4,843 m.s.n.m., ubicado en el distrito de Cayna. Esta cadena en su desplazamiento hacia el Norte atraviesa los actuales distritos de San Miguel de Cauri, San Pedro de Chaulán, Margos, Jesús, San Francisco de Asís, Jacas Chico, Chavinillo, Aparicio Pomares, Marías, Jacas Grande, Jircán y Arancay, continuando por las provincias de Huacaybamba, Marañón cruzando por los departamentos de la Libertad, San Martín y Amazonas.
Por su estructura geomorfológica constituye la divisoria de aguas de los ríos de Marañón y Huallaga, cuyas cuencas abarcan sus flancos occidental y Oriental respectivamente.

La localización del complejo arqueológico de Socos Cancha, territorio de los grupos regionales de los Queros, el Paraje del hombre milenario y el recinto Hospitalario de la Etnia Quero; se encuentra en los pendientes, praderas y faldas del lugar denominado Socos Cancha; al Sur Oeste de la ciudad de Margos a unos 11 Kilómetros de este prodigioso valle de la tierra colorada y a 1Kilómetro al Oeste de Racchapampa en el ámbito territorial del distrito de Margos.
Según el geógrafo Dr. Javier Pulgar Vidal topográficamente se encuentra ubicada en la región Puna o Alto Andina por encima de 4,000 m., de altitud, comúnmente conocido  como la Jalca.   Cartográficamente se encuentra ubicado a 76° 38’ 50´´ de longitud Sud Occidental y 10° 04’ 05’’ de latitud Sur con relación al meridiano base de Greenwich.
            La extensión territorial del Sur al Norte y del Este al Oeste el complejo arqueológico de Socos Cancha, esta constituida por un conjunto de edificios y muros, mayormente se observa al cerco perimétrico en forma rectangular de 400 metros de largo por 200 metros de ancho, que cierra un área de 800 m2 (metros cuadrados) aproximadamente.
Este complejo limita por el Norte con el lugar denominado Naupa Marka, por el Sur con el Río Boliche, por el Este con el Centro Poblado Menor de Racchapampa y por el Oeste con el distrito de Jesús, Provincia de Lauricocha.
Al sobre venir el gran retroceso de los hielos, el glaciar que había invadido a todo el territorio en el sentido de la flecha, disminuyó su área  dejando las morrenas representadas en el esquema, y en la concavidad exagerada se formaron los ríos. Es necesario anotar que cuando el gran glaciar cubría a éstas zonas, no ha sido necesario que los lugares de la parte superior del esquema hayan estado cubierto de Nieve y Hielo, si pensamos en la última glaciación, que no ha sido la más intensa. Es muy posible sin embargo, que las partes de mayor altura de los cerros hayan estado cubiertas de nieve y se hayan formado algunos glaciares colgantes, como lo atestiguan pequeños circos modelados cerca de las cumbres. El clima de la sierra que los albergó fue distinto al de hoy: el frío y los hielos fueron retrocediendo y el ambiente fue transformándose fresco y húmedo con abundante vegetación y fauna, que después se extinguió, cuando las condiciones climáticas volvieron a cambiar formándose secas y calurosos.
El clima de la sierra muestra un mosaico de micro clima de acuerdo a los distintos pisos altitudinales y los otros numerosos factores, según el geógrafo Dr. Javier Pulgar Vidal, el complejo arqueológico de                   “Socos Cancha” por la presencia de la cordillera de los andes y por estar ubicado en la región Puna o alto andina tiene un clima frío templado, con una temperatura media que oscila entre los 18° durante el día y menos de 0° C°, durante la noche.


COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE SOCOSCANCHA 

CUENTOS Y LEYENDAS



      Acococha y Hurhuawanka.-
En las alturas del Caserío de Wilcahuari, comprensión del distrito de Margos, hay una hermosa laguna cuyo origen se atribuye a la encantadora pastora AGO.
Los lugares cuentan que en cada una de las aldeas que llegan hacia la laguna, que antes era Meseta, vivían dos jóvenes pastores; uno de ellos Gallardo y de toz broncine ha llamado HURUA yla otra, sumamente bella, llamado AGO.
De tanta llevar a pastar sus ovejas hacia la Meseta, terminaron por enamorarse y juraron amarse eternamente.
No podían vivir ni el uno ni el otro separado.

Al comprender el camino que estaban tomando en sus dominios estos dos jóvenes, un día se les apareció el “Aukillo”, hombre de largas barbas, apoyado sobre su bastón y les propuso que para alcanzar la felicidad matrimonial era necesario llegar a la cima de ambos cerros lo más rápido posible, sin voltear el rostro hacia atrás.
Los jóvenes que reconocieron el “Aukillo”, no atinuaron a contradecerlo por temor a su cólera y sin protestar obedecieron.
Acococha y Hurhuawanka
Ambos comenzaron a escalar las faldas de los cerros pero el amor y la tentación hizo que HURUA volteara para ver a su amada, al hacerlo, instantáneamente fue convertido en una piedra larga; por su parte, Ago, tan luego llegó a la cima volteó para ver si su amado ya había llegado y observó que el “Aukillo” se deluía en la Meseta, mientras que HURUA convertido en piedra le miraba gritando y maldiciendo al anciano bajo hacia la Meseta y sus lágrima fueron cubriéndole el cuerpo hasta que sintió asfixiarse bajo las aguas, ya que había quedado convertida en una laguna.
Desde aquel entonces la laguna tomó el nombre de OCOCOCHA y la gigantesca piedra que miraba desde el cerro, HURHUAWANKA.
Los lugareños que pasan cerca de la laguna, sobre todo por las noches, refieren que se les presenta una mujer llorando y en seguida desaparece.
8.2. Dos Cerros de Margos.-
En el distrito de Margos, provincia de Huánuco, existen dos cerros llamados José Burgos y doña María Baticola.
Cuentan que un hombrecito, un día salió de Margos en busca de trabajo a las haciendas de Huanuco, pero como ya el cielo amenazaba con llover, buscó refugio en una cueva. La lluvia comenzó a torrentes y continuó hasta llegada la noche; entonces el hombrecito aguardiente y Coca al Jirca para que le cuidara esa noche. Extendió su manta y con las bolas de coca en los carrillos se quedó dormido
A la media noche escuchó pasos que venían desde afuera y una voz femenina le dijo:
“Pasusté José Burgos”
y el visitante constestó:
“Tieneste buen huésped”
A la noche Baticola respondió afirmando y sugiriéndole que no le hiciera ningún daño porque era un hombre pobre.
Al amanecer, el viajero se dio cuenta que sus ojotas habían desaparecidos y al cargar su manta sintió que pesaba, al abrirlo encontró gran cantidad de oro.
Entusiasmado el hombrecito lloró de alegría, agradeció al Jirca y tomó nuevamente la ruta a Margos, pero en el camino encontró los rastros de sus ojotas, entonces comenzó a rastrear con mucho cuidado paso tras paso y al llegar frente a una cueva del otro cerro encontró en el rincón a un esqueleto que los llevaba puestos.
Al comprender de que había caído en la burla, muy enojado los quitó y se los puso, al mismo pie a puntapiés deshizo el esqueleto, Cuando al reiniciar su retorno cargó la manta, todo el peso había desaparecido, al abrirlo, se dio con la ingrata sorpresa de que el oro ya no estaba, en su lugar solo habían huesos y desperdicios.
El muy aún sin salir de su asombro, se sentó a llorar.

De noche, en sueños escuchó que los dos cerros se llamaban:
Ø  ¡Yo le di oroooooooooooooo!
Ø  ¡Yo los quitéeeeeeeeeeeeeee!
Eran los cerros que pretendieron darle una fortuna, pero su imprudencia hizo que perdiera todo.


                             





domingo, 24 de junio de 2012

HISTORIA. XV.- BANDOLERISMO SOCIAL


       El Bandolerismo Social.- En los años en donde no existía el control policial ni militar, ha reinado grandemente, sucumbiendo en miseria a los agricultores y ganaderos productores así como atacando con sorpresa , despojando de sus pertenencias a los viajeros y arrieros que conducían cargas y mercaderías para los diversos pueblos del Ande, es decir en Margos muchas veces eran asesinados la vida de los habitantes de los pueblos pertinentes, principalmente en los llamados Tocanas, asaltaban o atacaban a los viajeros como a sus enemigos desde allí su nombre Tocana, por que era un lugar muy estratégico para emboscar muchos bandoleros esperaban atrincherados a sus enemigos, todo esto fue por el Quítamo de terreno a salto de violación de mujeres a mano armado en esta zona; este fenómeno de cosas es desde los grupos regionales que luchaban por el Quítamos de terreno, luego en la época incaica sucede  lo mismo, en época de la colonia se da mayor realce en la práctica de Bandolerismo y por último en la época de la república se sigue manejando este sistema de asaltos hasta la actualidad; allá por los años de 1880 a 1930; según la versión de los naturales tenemos que los bandoleros habían venido desde San Francisco, Chavinillo, Cajamarca, Dos de Mayo, etc. quienes asesinaban sin compasión a algunos de los campesinos, mientras los cuerpos de los cadáveres quedaron expuestos entre el sol como cualquier otro objeto, entre los bandoleros asaltantes de esos tiempos tenemos por ejemplo la familia Magariño, Chávez de Cajamarca y entre otros; así mismo tenemos de Margos a la familia Roque que fue natural de Racchapampa, principalmente esto fue por el quítamo terreno Margos y Cajamarca; con la instalación del puesto policial en el distrito de Margos recién se paralizaron estos asaltos, quienes venían al mando del capitán Salazar, destacado desde Lima a capturan y mandar a estas personas por que ocasionaba mucho daño a la población, tomando preso a algunos bandoleros lo enviaban a Lima.
Según Primitivo Roque Solórzano, en los años de 1905 – 1912, que los soldados venían desde Lima a Margos y luego mataban a hombre y luego votaban como animales, por que en esos tiempos todavía no existía los cementerios públicos.

La preocupación por el tema es relativamente reciente.  Se inicia en la década del 30, con los trabajos de Víctor Modesto Villavicencio.  Algunos aspectos de nuestra sociología criminal; de José Varallanos.  Los bandoleros en el Perú y de Enrique López  Albújar,  Los  caballeros  del  delito.   Fueron  estudios  de  coyuntura  que correspondían  a  un  momento  de  auge  y  de  generalización  del  bandidaje  rural.

Posteriormente, hay un largo silencio hasta los años sesenta en que se editan las obras de Salomón Vilchez Murga, fusiles y machetes; de Alberto Carrillo, El gran bandido, de Juan Vigil,  Rebelión de Eleodoro Benel, y Carlos Espinoza,  Froilán Alama.  A diferencia  de  los  anteriores  estas  son  versiones  noveladas  de  las  hazañas  de  los “guapos” o de la vida de bandoleros.  Hasta donde tenemos referencia, no hay otros estudios sobre el tema en el país, salvo la incorporación del caso peruano, a un contexto mayor  y  a  modo  de  ejemplificación,  realizada  por  Erick  Hobsbawm  en  su  libro Bandidos, que data de 1974.

El  vagabundaje  y  en  bandolerismo  se  presentaron  asociados  a  los momentos de crisis y de pobreza tanto local como nacional.  Así podemos indicar que la coyuntura de la Independencia auspició la irrupción masiva del bandidaje y del vagabundeo.  Estos movimientos no afectaban al íntegro de la sociedad toda vez que tenían manifestaciones regionales y gradaciones horizontales.  Los potentados y los nobles perdieron ciertos privilegios económicos y políticos, mientras que los sectores subalternos  fueron  violentamente  incorporados  al  circuito  de  la  contienda  militar perdiendo sus vidas y bienes.
Mas adelante, cuando las aguas se aquietan, las gentes del pueblo no fueron  beneficiados por el nuevo orden, y algunos,  como es el caso de los esclavos, que lucharon bajo promesa de libertad, se resistieron a volver a los galpones, otros, como los pongos o colonos, tampoco aceptaron reincorporarse a la hacienda; y los demás indios de  comunidades,  se enfrentaron  a la expansión  de latifundio.   La situación anterior  se agrava  con  la crisis  de producción  y la paralización  del  comercio motivando la estagnación económica, la carestía de la vida y la tormenta social que se encauzó en pos de la libertad y de la lucha por la subsistencia.  Aunque por momentos  estos  fenómenos  fueron  instrumentados  por  los  caudillos  militares,  para zanjar  vendettas partidarias  o  encauzados  hacia  sus  metas  de  captura  del  poder estatal.
Un segundo momento de crisis nacional está asociada a la guerra con Chile  y a su secuela posterior.  La guerra, motivada desde el exterior por la expansión del capitalismo  inglés, encontró a un país desarticulado económica y socialmente.  Las contradicciones  que  se  mantenían  latentes  afloran  con  toda  claridad  en  coyuntura.
Disputas  locales,  caudillajes  emergentes,  guerras  de  castas  y  de  clase  fueron  las modalidades  de  descontento  a  la  explotación.   Otros  componentes  estrechamente vinculados al contexto de la guerra fueron el crecimiento del latifundio y las guerras civiles de los caudillos militares, que alentaron a las montoneras y a los grupos armados  para ponerlos a su servicio.


Un tercer momento de crisis es de los años 1929 – 1933.  El crac del 29 fue tan  violento  que  comprometió  toda  la  estructura  productiva,  a  las  finanzas  y  a  la circulación del capital y repercutió en el aumento del costo vida, en la desocupación, en el empobrecimiento.
https://margoshistoriacf.blogspot.com/


Nuestra  intención  no  es  puntualizar  las  especificidades  sociales  de  las coyunturas  que  hemos  señalado,  sino  más  bien  diseñar  un  esquema  que  nos permita comprender la estructura y lógica del vagabundaje y del bandolerismo.

Observando los periódicos, las revistas y en general los archivos judiciales hallamos noticias y expedientes que dan cuenta del salteo de caminos, abigeatos, homicidios y acciones  de  violencia  que  se  ubican  en  espacios  específicos,  focalizados.   Por momentos, la frecuencia e intensidad de estos fenómenos es de tal naturaleza que el  Estado tuvo que instrumentar formas expresas de apaciguamiento con expediciones militares, como la que encabezara el coronel Matos a la zona norte.  El editorial de El Tiempo de los años de 1920, dijo entonces:
El rico por ser tal tiene contados los días de su vida, que se dilata o disminuye según el torpe capricho de uno de los jefes de esas bandas de forajidos que recorren zonas enteras campeando a diestra y siniestra, escarneciendo el derecho y proclamando con su matonería el imperio de las fuerzas sobre todos los postulados de la vida en sociedad  […] y el pobre si no tiene hacienda que guardar tiene que trabajar para ganar su sustento, corre todos los peligros inherentes al paso de una de esas gavillas de abusivos, de hombres que por tener un haber de muertes mayor  que  las  de sus  jefes  no  trepidan  en  sacrificar   inocentes,  en desnudar mujeres y hacer cuantas tropelías para ser de los mejores en el gremio, de los más mentados como dicen en su jerga.
Por  esta  época  la  vagancia  tuvo  mayor  expresión  en  una  ley  específica, promulgada por el Estado que lo asoció con la ley de Conscripción Vial, por la cual se utilizó la mano de obra indígena gratuitamente en la construcción de caminos y carreteras, en la reparación de estos servicios.  Ideado para el beneficio nacional, en la práctica  fue  más  bien  utilizado  y  orientado  para  intereses  privados  y  de  corte terrateniente.   La  ambición  fue  tal  que  aparecieron  autoridades  que  reclutaban masivamente a los indígenas, y luego en la calificación extraían coimas y sobornos afectando no sólo a los conscriptos sino también a sus familiares que los secundaban.
Por otro lado, la ley de la vagancia fue un arma totalmente lesiva a los indios.  Era una manera de ponerlos a disposición y al antojo de los caciques y gamonales, porque se facultaba a que ellos certificaran el trabajo y la ocupación.  Pero,  obviamente, esta calificación la efectuaban previo pago en dinero o trabajo con lo cual se justificaba la aparente legalidad laboral.  Estos abusos motivaron la huída como una modalidad para no ser habidos y ponerse a salvo de la ley.  El servicio militar obligatorio comprometía también a la población indígena y causó la despoblación del campo.  Estos factores condicionaron el vagabundaje y la clandestinidad, circunstancias propicias para que el bandolerismo adquiriera una connotación singular.
La  Costa,  la  Sierra,  la  ciudad  y  el  campo  fueron  los  escenarios  de  su propagación  y generalización.   Más,  a pesar  de su expansión  a nivel  nacional,  el fenómeno fue adquiriendo cierta localización geográfica.  Si pudiéramos levantar un mapa del bandolerismo podríamos señalar una mancha profunda en la Costa y Sierra Norte (Lambayeque, Cajamarca, Ancash y Piura).  En el Centro del país (Cerro dePasco, Huánuco, Cañete y Chincha) y en el Sur (Tacna, Moquegua, Puno y Cuzco).  El porqué  de  esta  regionalización  tiene  que  ver  naturalmente  con  las  condiciones peculiares de cada zona.   Como se puede notar,  la zona Norte compromete a un espacio mayor.  Esto es seguramente porque en aquel área se mantuvo la continuidad de una serie de costumbres y mentalidades de raigambre colonial, en las que actuaron los esclavos negros, los coolíes chinos, oligarcas costeños el gamonalismo serrana y los indios de hacienda y de comunidades.  Porque, además, la estructura productiva de la Costa, desde fines del siglo pasado, fue dinamizado con un proceso acelerado de desarrollo capitalista y con la reestructuración de las relaciones sociales de producción; y el lanzamiento al mercado de trabajo de los hombres que antes estuvieron afincados en las aldeas y comunidades de frontera.  Una especia de  hinterland y reserva de mano de obra y de productos que fue movilizada hacia la producción de la caña de azúcar, del algodón y del arroz, dando lugar al despertar de los señores locales quienes competían con sus similares por momentos desleal y violentamente.
En la Sierra Central, de típica producción ganadera y de haciendas arcaicas, el ganado  huaccha  y los  huachilleros  se usaron como barreras de contención y de resistencia comunal.  Pero estos comuneros fueron finalmente confinados a la miseria, porque sus propiedades se incorporaron al latifundio.  Aquí el abigeato y el cuatrerismo tienen su razón de ser.  En el Sur el bandolerismo tiene condiciones endémicas.  En Puno, a fines del siglo pasado, durante la expansión del latifundio, donde comunidades enteras fueron absorbidas por la hacienda, surgieron cuadrillas de bandoleros pero que se extinguieron con cierta facilidad.  Siendo la miseria y la pobreza consustancial al bandolerismo,  estos  asumieron  una  peculiar  forma  de  organización  y  de comportamiento.   Modesto Villavicencio indica que las bandas,  pandillas y cuadrilla implican fundamentalmente cantidad de gente, de tal suerte que una banda estaba compuesta generalmente por ocho personas (un capitán, un observador, tres atacantes y un desvalijador).  La cuadrilla era la asociación de dos bandas que pertenecían a territorios  diferentes  y,  finalmente,  la pandilla  era  la  fusión  de  bandas  de distintos departamentos o provincias.
https://margoshistoriacf.blogspot.com/

En ellas el liderazgo se adquiriría luego de haber demostrado frialdad, astucia y valentía  puesta  a toda prueba;  lo  sanguinario  por  momentos  devenía  en  actos de antropofagia.  No hay un estudio específico de la composición social del bandidaje.
¿Eran  grupos  étnicos  específicamente  diferenciados  o,  por  el  contrario,  podían asociarse negros, chinos, indios, blancos?.  Hubo casos de cierta “especialización” que comprometió a poblaciones enteras como las que ha señalado el antropólogo Ricardo Valderrama para un pueblo de abigeos a la zona del Cuzco.  Lo que sí parece ser una constante es que familiares enteras participaban en estos movimientos.  Los niños eran iniciados  desde  muy  pequeños  por  sus  padres  o  mayores.   En  cualquiera  de las modalidades en que el bandolerismo se haya manifestado, abigeato, salteo de caminos, homicidios, etc., se suponía una destreza no sólo en el manejo de las armas sino también en la conducción de los caballos, en el conocimiento de la topografía loca, que fue un aliado natural del fenómeno.  No se podía, por ejemplo, practicar el cuatrerismo allí donde no existieran montes, quebradas y zonas de refugio.  Tampoco ningún novato podía arrear reses o caballos, había que conocer las costumbres de estos animales.
No  bastaba  silenciarlos  amarrándoles  los  hocicos  sino  estar  informados  de  sus querencias.  Por otro lado, en lo que refiere a la organización de las bandas, hay que indicar que estas estuvieron protegidas por autoridades que deben ser considerados en la estructura no visible del abigeato y bandolerismo.El  vagabundaje  y  bandolerismo  son  productos  de  la  propia  estructura  y ordenamiento social del país.  Una sociedad basada en la explotación y en el control de ciertos  recursos,  como  la  tierra  o  el  mineral,  y  que  se  usa  de  la  fuerza  para  su tratamiento y crecimiento, genera la resistencia al orden vigente.  El vagabundaje es quizá el estado inicial de esta protesta.  Desde que los hombres no tienen posibilidades de  ser  incorporados  al  mercado  de  trabajo  y  de  ocupación  están  potencialmente condenados a ello.  El caso del cimarronaje de los es un caso típico de vagabundaje.
Culíes que se iban al monte devenían en fugitivos que se mantenían a salto de mata perseguidos.  Es decir, era “chinos cimarrones”.
Revueltas  y  motines  que  conducían  al  ajusticiamiento  de  los  capataces, mayorales  o  de  los  propios  hacendados  eran  el  desencadenante  de  la  fuga  y  la posterior incorporación a la mendicidad y bandolerismo.  Hubieron también conflictos pasionales donde el dispendio o la infidelidad condujeron finalmente a una suerte de machismo exacerbado y de una “dignidad señorial”, que terminaba asesinando a la mujer amada o vengando ofensas acumuladas.  Este sería el caso, entre otros, de Luis Pardo que tuvo en su origen un hostigamiento provinciano rodeado de problemas de poder  y  de  linaje,  pero  es  solo  después  que  Luis  Pardo  adquiere  la  función  del bandolero social.  Policarpo Escudero, el “zorro de Pomabamba”, inicia su vida trágica y agitada  dando  muerte  a  su  mujer  y  al  amante  en  el  mismo  lecho  de  la  traición.
Después devino el bandolero al fugarse de la cárcel durante la revolución aprista de Huaraz de 1932.
La  definición  de  los  señoríos  locales  y  de  los  poderes  cacicales,  previo reclutamiento  de  sus  propias  clientelas  y  ejércitos  de  guapos,  es  otra  fuente  de bandolerismo “noble”.  Para estos casos, el Oncenio de Leguía fue muy propicio, toda vez que desde la filosofía de la “Patria Nueva” se intentó disminuir el poder de la oligarquía costeña y del gamonalismo serrano, permitiendo el ascenso y la realización de  las  pequeñas  burguesías  provincianas  y  de  las  profesionales  liberales,  que  se asimilaron  a la burocracia  estatal.   Esto generó  en el interior  del país resistencias armadas (liderados por los hacendados), contra el gobierno de Leguía.  El ejemplo típico de ello está dado por Eleodoro Benel en Cajamarca.  Él tuvo que acentuar su primacía local y luego declarar la guerra al Presidente Nacional.
Cualquiera que haya sido el origen del vagabundaje y del bandolerismo,  es interesante observar que estas expresiones de protesta no pudieron ser canalizadas por movimientos de proyección social.  Fueron entonces reacciones inorgánicas frente a la opresión y al poder establecido.  Fueron modalidades primarias y amorfas de reacción frente a la presión y al dominio de impuestos, en unos intentos desesperados por  subsistir  acciones  quijotescas  de  establecer  la  justicia  desterrando  el  mal.   El Nictálope  indígena  de  la  comunidad  de  Yanahuanca  QUE  lucha  contra  la  de Huarutambo, fabulado por Manuel Scorza en Redoble por rancas; el “Fiero” Vásquez, que defiende su comunidad en  El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría, son prototipos consagrados literariamente.  El bandolerismo social que roba para socorrer el indigente, el que se pone al lado de los pobres para enderezar entuertos puede ser, siguiendo ese nombre de Luis Pardo, que viene a ser el “Robin Hodd” peruano y en una menor escala el de Froilán Alama, un negro bandolero de Piura.
No hay evidencias plenas de que los bandoleros hayan sido incorporados a movimientos que tuvieron aspiraciones colectivas de mejoras económicas y sociales.
Quizá la utilización de este fenómeno, en la vida política caudillesca y de tipo señorial,esté  expresado  en  las  gestas  de  las  montoneras  de  Piérola  y  de  Cáceres,  y especialmente en las correrías de resistencia a la invasión chilena.
Por otro lado, vale la pena precisar la persistencia de la tradición andina en la idea de los Incas y del Tahuantinsuyo, puestos en moviendo contra el orden colonial e hispano y oligárquico, fueron los caminos que superaron y no dejaron que en el Sur del país se desarrolle el vagabundaje y el bandolerismo.  Entonces en el Norte del país es la reacción ciega y violenta, pero estuvo más tras el botín y la prebenda cuando no sirvió la soporte al poder ocal, confiándolo autonomía y autoridad señorial de horca y cuchillo.
Con el correr de los años y el avance del capitalismo,  el vagabundaje y el bandolerismo se ha trasladado del campo a las grandes y pequeñas ciudades de la Costa.   Así  como  la electrificación  hizo  desparecer  a los  duendes, las carreteras, ferrocarriles, los soldados silenciaron a los bandoleros rurales de la Costa y de la Sierra del país.
Historia de Margos (Edic. 1996)
Autor: Clidios  Falcón Espinoza

HISTORIA XIV. - BATALLA DE YARUMAYO


    

LA REVOLUCION LIBERTARIA DE HUANUCO DE 1812: PREPARATIVOS PARA LA PRIMERA BATALLA DE AMBO


Durante el proceso del desarrollo  de la independencia del Perú  se  constituyó una  Junta Gubernativa de Huánuco el 26 de febrero de 1812 por los criollos y proclamado  como general jefe político militar de la revolución Juan José Crespo y Castillo el 2 de marzo de a1812, se emprendió los preparativos para la campaña hacia la ciudad de Ambo en donde se establecieron una parte de los  españoles que desocuparon  la ciudad de Huánuco.
Según  José Varallanos en su libro   "Historia de Huánuco" (1959: 471-472). menciona que asumido el cargo “Juan José Crespo y Castillo, el dinámico Fray Duran Martel, José Rodríguez y demás líderes, convocaron, a toque de campanas, e invitaron a los vecinos para formar el ejército, al que debían presentarse ‘desde los de doce años para arriba’; enviaron a Huamalíes como delegados de la Junta a don Francisco Pérez y a don Ignacio Rodríguez (suegro del primero), a Norberto Haro, Carlos Huaynate, Lázaro Ascanio, Bernardo Abad, Manuel Coz, Polonio Espinoza, Pedro Nolasco, Carlos León y otros, a reducir a los pueblos de Yarumayo, Pachas, Chupán, Obas, Yanas, Margos, Chaulán, Jivia, Jesús, Caina y demás.
Despacharon expresos a las provincias de Conchucos, Huaylas y Cajatambo; exhortaron a los indios para que concluyeran su obra de expulsar a los españoles; e hicieron acopio de armas y pertrechos; guardaron (en) los lugares estratégicos, ubicando los cañones de `maguey` en el morro de Visacaca que mira desde el lado N. O. de la ciudad”.
“Particularmente Crespo y Castillo organizó el mando de las tropas para proseguir la campaña y propagación de la revolución; y fue él quien dictó disposiciones precisas para que se fuera a Ambo nombrando como Comandante de las huestes a José Rodríguez, y como capitanes a Manuel  Rodríguez, Francisco Pérez, Domingo Palomino, Antonio Espinoza el Limeño, José Ulluco, Manuel Gaytán, Asencio Castillo, Lope Penadillo, José Ampudia, Pedro José Zevallos, José Mirabal; y dirigió comunicaciones a los indios de los pueblos de la Subdelegación de Huánuco, convocándoles, nuevamente, a la ciudad, para atacar Ambo, calificando de ‘traidor a la Patria a los que no atendían con diligencia sus órdenes”.
“La acción inmediata que debía emprenderse era, pues, la toma y ocupación de Ambo, donde se habían atrincherado los realistas fugados de Huánuco, con el auxilio recibido de Cerro de Pasco. Componíase dicho auxilio de  70 hombres del ‘gremio de europeos’, que agregados a los 25 de los emigrados de Huánuco, formaban una compañía de cien hombres armados, que defendían los puentes sobre los ríos Huertas y Huariaca o Huallaga”.
“En efecto, convocados por Crespo y Castillo, los indios de los pueblos vecinos a Huánuco ingresaron nuevamente a la ciudad (de Huánuco) el domingo 1 de Marzo, para realizar la ‘primera campaña contra los cerreños’ de Ambo, donde se dirigieron al mando de sus capitanes ya nombrados más arriba, llevando  100 escopetas y dos ‘cañones de maguey’, cuyo manejo fue encomendado a Antonio Espinoza el Limeño; haciendo de abanderado de la tropa don José Mirabal, quien portaba una ‘bandera colorada’.
 Y el entusiasmo por la libertad fue tanto, que a toque de campanas, ‘salieron en campaña de la ciudad hasta los muchachos y las mujeres”. “Los expedicionarios que salieron de Huánuco el martes 3 (de marzo de 1812) y arribaron a Ayancocha el día 4, atacaron Ambo por los dos puentes, en número de 2,000 entre `indios, mestizos y gente disfrazada de Huánuco”.
En esta organización del ejército rebelde para posterior campaña hacia Ambo ya no integró el traidor Domingo Berrospi quien al erigir la Junta Gubernativa asumió el cargo de Subdelegado interino Huánuco en reemplazo del fugitivo Diego García  y además quien en el mismo proceso de ocupación por los panataguas a la ciudad de Huánuco mandó asesinar al líder campesino José Contreras de la pueblo de Quera. Este criollo jugó el papel negro de quinta columnista en el interior de la junta gubernativa criolla y “revolucionaria”. Este mismo rol contrarrevolucionario jugaron muchos criollos en los años de efervescencia libertaria a nivel nacional.
 LA BATALLA DE YARUMAYO
      Así mismo en 1881, nuestro país estaba en plena guerra con Chile por la causa del guano y el salitre , en el periodo del gobierno del Contralmirante Nicolás de Piérola y Villena, los huanuqueños no dejaron de lado en participar en muchas acciones militares, a pesar que eran inferiores a los Chilenos en cuanto a la política, social y cultural, porque la mayoría de los soldados huanuqueños no sabían leer ni escribir o en todo caso no entendían el castellano, pero eran unos valiente en el campo de Combate; defendiendo su patria y su tierra que les dio nacer, en este estado de cosas los chilenos se dirigen gloriosamente al interior del país, en dirección a Pasco, y en esta el día 29 de Mayo, les llegaron la noticia de los levantamientos de los pueblos de Cajamarquilla y Vilcabamba en la provincia de Pasco. En Cajamarquilla el pueblo. En Cajamarquilla el pueblo reunido en número de más de 600 hombres, atacó a la guarnición Chilena de Huariaca, compuesta de 14 hombres del Esmeralda, al mando del capitán Don Pedro Letelier del Estado mayor y el subteniente Marín del citado regimiento.

Pero la población de ésta fue tomada de castigo de su rebeldía por parte de los Chilenos y como también esto lo servirá de lección, bastó para imponer respeto a las poblaciones de la provincia de Pasco que empezaban a levantar la Bandera de Insurrección y desde ese momento quedaron completamente sumisos.

Mientras tanto Cáceres avanzaba del Sur hasta Jauja y más la rebelión se alzaba amenazadora contra los Chilenos hacia el Norte y Oeste de Huánuco se levantaron en masa y obligaron a hacer esfuerzos  supremos para contenerlos.


Cuando al amanecer del día 09 de Junio de 1881, un destacamento de 20 infantes chilenos montados, se dirigieron desde Huanuco por las Faldas de Chullay en busca del enemigo, al mando del Subteniente del Estado Mayor con Eduardo Hurtado, que fue atacado al Sur Oeste de Huánuco, justo en la quebrada en donde unen los ríos de Margos y Chaulán, por más de 200 pobladores del lugar de Yarumayo. Trábose un reñido combate que duró hasta las dos de la tarde sin Cesar y durante el cual los enemigos de los chilenos fueron aumentando su número con los pobladores de todas los pueblos de Chaulán y Margos y otros puntos hasta formar una masa de más de 3,000 hombres armados de rifles, escopetas, palos, hondas y galgas, ubicados en las partes altas de los tres cerros del mismo, mientras los Chilenos estaban en la parte baja, junto al río.

La escasa fuerza del Bravo subteniente se batió con inaudita bizarría, escalando escarpadas alturas y barriendo al enemigo en todas partes hasta que, fatigada y falta de municiones, hubo de abrirse paso en dirección de Huanuco sin perder un solo hombre. Resultados que hubo allí un soldado chileno herido de bala en un brazo y varios contusos de piedra; pero los héroes anónimos huanuqueños perdió más de 300 hombres entre muertos y heridos, esta batalla fue perdida para los huanuqueños. Fuente: (César Pérez Arauco, 1991, 191.)
Historia de Margos (Edic. 1996)
Autor:  Clidios  Falcón Espinoza

CIUDAD DE YARUMAYO

HISTORIA XIII. - ÉPOCA REPUBLICANA


          Época República.- El pueblo del Espíritu Santo de Margos se basó según la historia de Huánuco en toda la época Republicana hasta la actualidad.
En 1820 15 de Diciembre Huánuco y sus pueblos se independizó de España, gestando los movimientos patrióticos, por Nicolás Herrera.
El 12 de Febrero de 1821, el libertador don José de San Martín, dio el estatuto provisorio, haciéndola demarcación política del Perú en cuatro departamentos: Trujillo, Huaylas, Costa y Tarma, Margos ya pertenecía al Distrito de Huácar Provincia de Huánuco, Departamento de Huaylas.
Según la ley del 04 de Noviembre de 1823; se creó el Departamento de Huánuco, Por Don José Bernardo Tagle presidente Constitucional.
El 13 de Septiembre de 1825, el Departamento de Huánuco cambia su nombre por Junín y su capital continuará llevando (Huánuco).
El 10 de Octubre de 1836, el Departamento de Junín con su capital Huánuco se dividió en dos Departamentos Junín y Huaylas, más tarde se denominará Ancash y Junín este último con las provincias: Huánuco, Pasco, Jauja, Cajatambo, Huamalies.
En 1856, la provincia de Huánuco, tuvo los siguientes distritos; Huánuco, Santa María del Valle, Panao, Chinchao, Huácar.
El 24 de Enero de 1869, en el gobierno de José Balta Margos pertenece al distrito de San Miguel de Huácar, provincia de Huánuco  y Departamento fluvial de Huánuco. 

El texto de la ley dice:
EL CIUDADANO JOSÉ BALTA.- Presidente constitucional de la República.- Por cuanto: el congreso ha dado la Ley siguiente:
El Congreso de la República Peruana.
Considerando:
Que es conveniente a los intereses y prosperidad de las provincias de Huánuco  y Huamalies  elevarlas a la categoría de Departamento; Ha da do la ley siguiente:
Art. 1°.- Sepárese del Departamento de Junín, las provincias de Huánuco y Huamalies y se erige con ella al Departamento Fluvial de Huánuco, cuya capital será la ciudad de este nombre.
Art. 2°.- Formará parte de este Departamento, el territorio situado al Este de su capital, comprendido entre los ríos Huallaga, Pozuzo, Palcasu, Mayro, Pachitea y sus afluentes de ambas riberas hasta la confluencia del Pachitea con el Ucayali.
Comuníquese al poder ejecutivo para que disponga lo necesario a su cumplimiento.

Dado en la sala de sesiones del congreso, en Lima, a 23 de Enero de 1869.
José Rufino Echenique, Presidente del Senado.- José Jacinto Ibarra, Vicepresidente de la Cámara de Diputados.- Pedro Bernales, Diputado Secretario.- Al Excmo. Sr. Presidente de la República.- Por tanto mando se imprima publique, circule y se le el debido cumplimiento.
Dado en la casa de Gobierno, en Lima, a los 24 días del mes de Enero de 1869.- José Balta.- Pedro Gálvez”.
La ley reafirma los límites de la provincia litoral, pero equivoca al decir en su Artículo 1°. “Separase del Departamento de Junín las Provincias de Huánuco y Huamalies“, pues al ser Provincia litoral tenía independencia de Junín cuya capital ejercía Cerro de Pasco. Pero es más amplia al señalar como territorio ambas riberas del río Pachitea hasta su confluencia con el río Ucayali. Actualmente es así la demarcación del Departamento de Huánuco, a excepción del río Palcazu que ha sido incorporado inconsultamente a Pasco, en la última década del presente siglo.
Al darse la Ley, la provincia de Huánuco comprendía los siguientes distritos: Huanuco, Santa María del Valle, San miguel Huácar, Chinchao, Cayna, Higuieras, Panao, Tingo María y Pozuzo; en tanto que la provincia de Huamalies: Llata, Jesús, Pachas, Arancay, Chavín de Pariarca, Monzón, Singa, Huacrachuco, Hucaybamba, Pinra, Aguamiro, Baños, Chupan, Huallanca y Obas
Historia de Margos  (Edic. 1996)
Autor: Clidios  Falcón Espinoza

HISTORIA. XII. TÍTULO DE MARGOS SIGLO XVII (1600)


    Título de Tierra - Margos Siglo XVII.- La licencia del Señor ilustrísimo.- R.B.S.- La primera asiento fundación de ésta población de Margo con bastante forma de aprobación fundadas la planta de la vara de Dios: Así confirmó yo como remencionario, facultado por la última licencia que los títulos primero anteriores quedan vedados y devuelto, se da a los herederos de ésta población de Margo: Siguióse de la manera siguiente, el ciudadano Juan de Dios, José María de Cadarcio, vecino de la ciudad de Pintápuli primadas a las Españas, etc.- Ilustrísimo Emperador como segundo Rey y facultativos con permisión de Dios y parte menor mediante los veniméritos hombres opulentos para medir y regalar, selar y circular facultado para diez y siete provincias del Perú Planta de la celebridad del pueblo cabeza del principal, sigue como primero de la parroquia segunda cabeza de los distritos por avenimiento y reunión toda la comunidad a plantar y labrar la genitura de nuevo los herederos de las tierras y plantan como formalidad con la obediencia y presencia de esta real vara de  Dios inmediatamente conoció la razón parte de ésta sagrada escritura y las explicaciones anteriores seguidos por Señor Rey, regimiento de América del Perú.- Segundo el ilustrísimo caballero Juan de Dios, José María de Cadarcio, provinciano remencionero, medidor y regalero de tierras y cilador a todos los Indios que forman enredos. Y así con mis respectivas obligaciones que me compete la vara del derecho de majestad para dar cuenta de lo bien obrado al alto archivo de Madrid, de la audiencia final:- para que se quede archivado la seguridad de ésta población de Margo, nombrándose con mayor fuerza por segunda cabeza de párrocos como queda dicho hasta la última finalización de gracia de Dios luz del día, así lo confirmó y ratificó en bastante forma en la planta de este pueblo que ningún tiempo quedará bajo reproche y en desaire o si hay semejante ambiguo que introduzca sobre las tierras y pastos que pertenece a ésta población, pagará una multa de quinientos pesos de oro sellado a beneficio de su majestad: si hay obligaciones se representarán los herederos Indios de este pueblo con la misma escritura de los señores Jueces u Justicia de Doctrísimo le compete para que atienda según ésta escritura a los Indios herederos de la tierra por la composición que hizo conmigo por la cantidad de trescientos pesos para que gocen de suyo:- como ahora se postraron los Indios a los pies del Señor ilustrísimo Rey lleguemos ya a verla la excelencia del Señor Jesucristo que es el ser fuerte empeñosa su majestad en amarnos y con hacer tantas dificultades como se ofrecieron a su amor, perseveran con ésta hasta la muerte:- Segundo concilio de la elección la planta de la mesa, etc. Título madre bien fundada, etc. En ésta población de Margo la fundación principal nombrado por segunda cabeza de párrocos de la doctrina de Huarín católicos; ahora planta viva de la Iglesia para explicar lo más honroso título; pues hijo de Dios, celebrado y celebramos la escritura y los aciertos de ésta visible en disponer celebraciones en estos santísimos días mandado cesar los pleitos y los negocios, las causas, enredos que pasen pacíficamente en una armonía legal no como los anteriores para dedicarse a considerar, ni dar paso sino muy de asiento;- En su virtud se leyeron a presencia de los Indios en lengua para hablar el cuerpo de la escritura y llamarles a esta conciliadora la fundación de ésta población a los vecinos de ésta parte interesante de la tierra atención para ver que se vea: En conciencia han conocido  no ser muy de asiento declaro la sentencia común de padres y expositores de la tierra y así tenemos la sabiduría de Dios y toda la grandeza del mundo:- Así me pongo el obedecimiento la sentencia y penitencia permitida la sagrada ley en que dice que aquella vara de Moisés, que al tocar el alma abrió y pasó escogiendo, pueblo para tomar posesión alta y bajó en la tierra prometida y ésta es aquella caña con semejante vara, mira ya católicos hijos, de Dios esta vara significa el día primero de Enero, la vara rigor de justicia para el que no obedece provecho, en el tiempo de la misericordia de Dios.- Pero si al despreciar la doctrina poniendo tu amor en la tierra, es poniendo temeraria en los peligros será de Rey, como Dios fero que se llena de favores pondrá en la horna del infierno al ingrato soberbio y atrevido Amén, en la caña que da Jesucristo que Satanás palabras ha explicado a los Indios de ésta población hay de fe, y de eterno juego con facilidad que hace a los castigos de la justicia, esto es mi explicación, Señores hijos de Dios.- Nótase valor para seguir esta vara de Santo profeta símbolo de tierra con fecha de hoy día, mes y año y el remecionero Juan de Dios José María de Cadarcio; medidor regalero y celador de las tierras facultados por los Señores hombres opulentes y del ilustrísimo, etc. Palacio Pintapulin Fiscal general pregonero de Lengua y castellano.- y más brazos auxiliares los Señores Vista Alegre, corregidor y visitador y sentenciador, nominador a todos los cristianos de las diez y siete provincias del Perú Indiana:- En vista de todo lo expresado queda nombrado por segunda cabeza y viceparroquia y brazo de la palma en la doctrina de Huarín por avenimiento de los pueblos añejos para que queda matriculados y afirmados en sus títulos bien hechos de nuevos por los inrredios en los del primer, quedan de ningún valor, según que manda los ejemplares de la sagrada ley; Bien fundados de bastante constancia de valor ya que se descubrió el escrito de elecciones en centro de aquel punto sabiduría lo ordena así y resume al compás de ésta consonancia, la voz de alegre resignación armonía conviene saber con gustosa conformidad.- Con la primera notificación que comparezcan todos los Indios del común y que se representen los cinco santos, imágenes reunidos por el remencionero primero a esta planta y mesa permanente, precedido por mí el ilustrísimo segundo Rey, quiero hacerlo conocer de nuevo la religión y para cuyo efecto se le da fe a mis brazos auxiliares de esta parte así lo proveo ya actúo: en el día de su fecha del Señor:- Agustín Ramos.- Procurador.- José Carmelo Otozo, Numerador 02 de Marzo de 1620, ya compareció todos los indios de esta población de Margos, siendo las cinco del día, representando las siete Santos imágenes de Dios que fue reunidos ahora años de diversos asientos a un solo cuerpo por el misionero y así quiero cumplir con mi obligación demás deberes y los hago conocer la vara de Dios a todos los Indios en presencia de los Santos y Santa a ésta planta viva de la mesa permanente y Florida para conformar el cuerpo de la sagrada escritura de la divina ley, Universal de paraíso de este pueblo;.- quien entra primera a tomar la posesión nuestra Señora Virgen de la Natividad de Mamac, Segundo Señor espíritu Santo reciente del pueblo, tercera el niño dulcísimo de Piruruyuc;.- cuarto parte señor Santo Cristóbal de Culcus; Quinto parte Señor San Sebastián  de Sacsawilca; sexto parte Nuestra Señora de la Milagrosa de Colla; Séptimo Parte  Nuestra Señora Santa Bendita Rosa de Cochasmarca ;- Estas imágenes fueron reunidos por el misionero primero como queda ya expresados. ---Luz para entender esta fortaleza del amor el caso finca acabamos de ver el Acto Ceremonial sagrado lavatorio Santa Apostólica Católica Romana, etc.- Hoy día previnieron hijos herederos de la tierra para salirnos a nuestra procesión y posición con paciencia y humildad en armoneidad como pacíficos hijos de Dios de la Gloria. Amén.--- La formación segundo Título.- En esta mesa permanente a una voz reunidos los cuatro pueblos principales del Distrito de la Doctrina de Huarín y hecho de avenimientos por permisión de Dios fue de cuatro Indios principales de aquellos pueblos anexos y viceparróquias queda nombrado de ésta población de Margos; Represento siete estampas originales que fue de aquellos tiempos de conquista, esta se presento en ésta pampa de Margo puquio cuyo nombre pusimos por haber hecho la planta de la mesa; a este intermedio comparecieron una fuerza de comunidades de Indios recibió y conoció la vara rigor de su majestad de justicia que presidió en esta mesa; a cuyo atención afirmamiento de esta segunda cabeza de párrocos seguido y cedido por planta de la cédula mayor  glorificación de alta posición  de la madre de Reynas hoy a las diez del día del Señor con la permisión y bendición de la Santísima Trinidad, salimos señores a nuestra sagrada posición, el 03 de Marzo de 1621, en el nombre del Padre, del Hijo y el Espíritu Santo Amén; pasemos pues Señores de la tierra a nombrar los linderos nuevos en las tierras pertenecientes a este pueblo con esta vara de flores de Majestad solos hemos de reducirlos, la última elección tomarle al son del instrumento de pregones según las voces, Señores Indianos oyen pues las explicaciones del Fiscal General señor Pascocio Pintapulin,Cachatagua Chaquipuris niptin causa Chugua añan luca mafia nispar rurascayqui Cam Santa Chusta muchañaipar chaimanta punimusac; pues señores lleguemos al punto nombrado de Tingo al pie del Asiento de la Natividad que encuentren dos ríos en una quebrada solo otro lado que baja del mismo pueblo de Margo y el otro del lado que viene del pasaje llamado Utcobamba, enseguida nombremos unos doce Indios de mayor edad pasen al registro de las divisiones a la dicha quebrada y de cuenta de los obreros; al término de seis minutos dio cuenta con la comisión conferida que aquella quebrada es llamada Gualguarracra y pongan seis cruces permanentes como queda dicho en su virtud firmó un solo Indio en lugar de doce personas nombradas para la división de los linderos así doy fe para que lo firmase: Santos José Estrada.
En esta división de los linderos pasemos señores al otro lado nombrado Gualguamachay y lleguemos luego dejemos de seña para mayor constancia de valor, pasemos pues señores herederos y seguimos por la misma orilla del río ya pareció el señor San Idelfonso de Yacuscancha con veinticinco apóstoles de Cristianos segundo parte heredero de la tierra.
División de los linderos, pasemos pues señores los dos herederos a ambas partes y frente a frente por la misma quebrada y subimos, luego llegamos a este punto nombrado Negro Paccha; Que hay bastante pedregales para más constancia de valor; pasemos y subimos pues señores, ya en la esquina de Utcubamba siempre por la misma quebrada.
Registro de las divisiones que ya llegamos señores herederos a esta, en medio de la pampa llamado Utcubamba; aquí se forman dos mojoncitos bajo de las cruces cada uno dos y dejemos seña para más constancia de valor plano laguna cucho; pasemos pues señores herederos hijos de Dios y subimos Señores por la misma será lleguemos a la esquina verde cocha ya acercamos en la punta de Algohuarco y dejemos la seña.
Registro de las Divisiones y lleguemos pues señores a este punto llamado Algohuarco  siendo las tres y media de la tarde al encuentro de los herederos, primero compareció señores San Francisco nuevo fundador de la cabeza Parroquia de Huarín y nuestra Señora Asunciona del pueblo de Choras con sus veinticinco Apóstoles cada uno.
Hospicio en las provincias, quedemos en este punto hasta el día de mañana que será a las cinco del día: al tomulto señores, pues católicos hijos de Dios, carne y hueso de Jesucristo esto es, quedemos en el mismo lugar; soy el segundo Rey ilustrísimo y remencionero por voces de nuestro Dios ministro de la tierra facultativos por aquellos señores doctrísimos mayor de la fe,    príncipes he venido con nueva ley a dar posesión sagrada y labrar escritura nueva para los usos de los Indios, soy remencionero y provinciano regulero de las tierras nombrado para dar a las diecisiete provincias del Perú; así confirmó y ratificó hoy día de su fecha del Señor; que en el mismo lugar se formó una capilla para el asiento del Señor Patrón Espíritu Santo el como expositor docto se sigue en la provisión de sus tierras y fincas; así lo mismo hijos míos acordamos a María Santísima, para que nos defienda ésta santísima noche Ave María.
El 04 de Marzo de 1621, hoy a las cinco del día despedimos a nuestro Hospicio pasemos pues señores a dar y llegar a la Punta de Tinqui Cocha en la vecindad de Algohuarco, es ésta misma no había esperado el obedientísmo señor San Francisco de Huarín y nuestra Señora Asunciona de Choras con sus veinticinco apóstoles Indios herederos pidiendo la posesión nueva a sus tierras y fincas.
Linderos para cuatro herederos, en su virtud los cuatro herederos pircan y plantaron sus cuatro mojones y después se postraron a los pies del ilustrísimos para poder firmar en el cuerpo de la escritura el avenimiento que hizo las cuatro partes comunes y doy fe para que lo firmase; Cadarcio el Medidor de Tierras, Pascacio Pintapulin el fiscal por nuestro excelentísimo, al obediencia señor rey tomó la pluma en primer lugar su heredero del Señor Espíritu Santo de   Margo- Justo Evangelista principal, Tomás Parna Alcalde de Campo, Bartolomé Chaupis, Felipe Culqui, Inocente Dávila.
Obedecimiento de los herederos; al obedecimiento señor ilustrísimo Rey tomó la pluma yo el principal del pueblo de Yacuscancha en este mojón favor del Señor Espíritu Santo de Margo; Vicente Guaroc, principal Gaspar Sánchez, Carmelo Vara, Simón Macas, Benito Puri, al obidencia señor ilustrísimo padre verdadero medidor de tierras tomo la pluma yo el principal del pueblo de Choras a favor del Señor Espíritu Santo de Margo: Bautista Canhuapunsa, principal Felipe Antocerco, Nicolás López, Pablo Bartolo, Celestino Yanac; al obedientísimo Rey tomo yo la pluma como Cacique principal de la cabeza de Huarín a favor de Señor Espíritu Santo de Margo, Manuel de Chuquiauri, Cacique principal, Santos Margo, Mateo Sanelta.
Los linderos bien practicados, y así doy ejemplares esto es en el concilio y práctico los poderes y facultades con toda forma de derecho todos los estan en este fundo, ya despidieron dos herederos del Señor San Idelfonso de Yacuscancha, Nuestra Señora Asunciona de Choras ahora nos seguimos a nuestra sagrada posesión en compañía del Señor Patrón San Francisco de la cabeza principal de Huarín. La división de la posesión y pasemos pues señores herederos ambos al lado por medio de la cuesta; lleguemos ya a los señores a este punto llamado Jupaytanan y dejemos de seña dos mojones cada uno ambos herederos para más constancia de valor; ya bajamos Señores indianos y topamos a una piedra grande al punto llamado Matarayoc que hay una cuevecita para más constancia de valor.
Divisiones de los linderos y pasemos pues señores y bajamos siempre por la media faldeada al punto de Perulpocru dejemos de seña 39 piedras permanentes contadas para más constancia de valor; pasemos pues los señores herederos hijos de Dios al llegar al punto nombrado Pariapaccha dejemos de seña para más constancia dos morteros permanentes naturales ya plantaron dos mojones. Pasemo pues señores por la mediafaldeada a dar a suyo machay dejemos la seña para más constancia de valor; pasemos los señores siempre guardando las señas y las señales por la inmediación de la pampa de Huacrawilca al lado de ambos herederos guardando las señas y señales con esta vara de flores y la sagrada ley, ya bajamos señores herederos por la media faldeada a dar y llegar al asiento cátedra linda mayor de Socos Cancha practicado en la cabeza Parroquia de Huarín con bastante aprobación.
Linda mayor bien afirmado Socos Cancha, ya los señores llegamos a este punto llamado Socos Cancha lindero mayor; que se forma en dos mojoncitos; pasemos pues señores ya hemos descansado y en este punto medio cuarto de Horas; ya bajamos señores herederos llegamos a éste punto nombrado Shiricancha.
División de los linderos en Shiricancha, donde le comunican dos arroytos de cequías para más confianza de valor; ahora nos vamos señores ambos herederos de la tierra con este mismo arroyo al lado sin dañar ni pasar unos ni otros; pasemos pues señores al pie de aquel punto nombrado Tunjus; y pasemos, llegamos a este punto de Antacaja; pasemos pues señores siempre guardando las señales ya llegamos a este punto Concunyac que formen tres mojones entre de los tres herederos cada uno primero Margo, segundo Huarín, Tercero del pueblo de Ñucon; ya despidió el Señor Patrón San Francisco de la cabeza Parroquia de Huarín; Yo como Cayo Cacique principal tomo la pluma a favor del Señor Espíritu Santo del pueblo de Margo por             mandato Señor ilustrísimo R.N.S., En este punto llamado Concuyac Manuel Chuquiyauri, Santos Margo, Mateo Sanuelta.
     Despedimiento con abrazos, lloros y llantos; explicados Señor don Pascacio Pintapulín los ejemplares anteriores para que oyen y vayen y vuelvan los Indios herederos de Huarín, Cuchatagua, Chaqui Puris prometer causa Chugua Añac Luca Mopa Fiat nispas ruraslayqui cansanta chusta muchanaypa chaimanta apunimusac, pasemos pues señores con otro heredero del señor niño delicioso del pueblo de Ñucón omo brazo y palma, pues señores católicos hijos de Dios, los dos herederos vamos y seguimos por el mismo arroyito de cequia a llegar al punto nombrado Palcamayo donde Colinda con el Señor Espíritu Santo de Cauri; pasemos y seguimos señores guardando las señas y señales ya los señores estamos y llegamos a este punto nombrado Palcamayo siendo las tres y media de la tarde.
Hospicio en este punto Palcamayo; quedemos aquí los señores en este punto Palcamayo hasta el día de la mañana a las cinco del día, Altomulto señores pues señores católicos hijos de Dios carne y hueso de Jesucristo esto es que quedamos en el mismo lugar; soy el segundo rey ilustrísimo y remencionero por voces de nuestro Dios ministro de la tierra facultativos por aquellos Señores Doctísimos mayor de la fe, príncipes he venido con nueva ley a dar posesión sagrada y labrar la escritura nueva para los usos de los Indios, soy remencionero y provinciano regalero de las tierras nombrado para dar las diecisiete provincias del Perú. Así mismo confirmo y ratificó hay día de su fecha del Señor. Que en el mismo lugar se formó una capilla para el asiento del Señor Espíritu Santo él como expositor docto señor sigue en la posisión de sus tierras y fincas; así lo mismos hijos míos acudamos a María Santísima para que nos defienda, Esta santísima noche Ave María. El cinco de Marzo de 1621, hoy a las cinco del día despedimos de nuestro ospicio y seguimos a nuestra sagrada posición guardando las señas y señales como mojones labrando en el cuerpo de ésta sagrada escritura con formalidad en compañía del Señor espíritu Santo del pueblo de Cauri herederos de la tierra ya despidión en este punto el señor niño dulcísimo de Ñucón al obidiencia Señor ilustrísimo Rey tomó la pluma a favor del espíritu Santo del pueblo de Margo yo el principal segundo parte heredero del niño dulcísimo del pueblo de Ñucón; Miguel Santos , principal Nicolás de Pozo, Alejandro Savinos, Serafín Chupis, Carmelo Vara.
Divisiones de los linderos; pasemos pues señores por el mismo río arriba ya tomamos la medida que forman dos linderos de ambos herederos para mayor constancia de valor dejemos seña cuatro morteritos naturales en el mismo lugar; pasemos pues señores los dos herederos con este mismo río a rrente a rrente sin dañar ni pisar uno ni otro ya toma.
Linderos bien afirmados; pasemos pues señores ambos herederos a la tierra por esta orilla del río ya tornamos arriba seguimos siempre guardando las señas y señales; ya llegamos señores a este punto nombrado Yancolyacu, dejemos de seña dos islas con canto de río para más constancia de valor; pasemos pues Señores por la rivera del río, al llegar al punto llamado Quinos, pasemos pues señores al mismo río y llegamos al punto nombrado Puñajirca, dejemos de seña para más constancia de valor en el mismo lugar dos Huancas enterradas de siete, atados de ambos herederos para más constancia de valor.
Divisiones de los linderos; pasemos pues señores herederos al punto nombrado Huaralpalca; y lleguemos en donde dejemos de seña   frente del mismo lugar para más confianza de valor un pozo natural y más un puquio encajonada de antiguos; ya subimos señores ahora al Huaycuta, rendimos y seguimos siempre guardando las señas y señales de ambos herederos de la tierra al lado.
División de las lindas; lleguemos pues señores a este punto nombrado Quishuar viejo o Canchisjirca ahora señores forman sus topos o mojones al lado y plantel tres cruces y queda enterrados lo mismo de tres Estados; pasemos y seguimos señores herederos al punto mayor a la cordillera nombrado siete sagrados; lleguemos ya los señores a este punto de siete sagradas las doce y media de la tarde llamado Garhuaspunta; Linda mayor que plantan y labran los linderos bien afirmados ambos indios herederos en este punto para seguir nuestra sagrada posición ya formamos señores nuestro descanso dos minutos y que dará en ésta parte las señales y constancias bien labradas siete gradas y más siete cruces enterrados de aloymosco hecho por cantero cada uno de los herederos de la tierra, explicólo Fiscal general don Pascacio Pintapulin para que oigan y entiendan estos señores indios los ejemplares anteriores.
Explicación del Lindero, Cachatagua Chaquipuris imatin causa chigua aña linca mapa fiat hispac ruras Caiquipas san santa enusta muchamaypac chaymanta apunimusac; pasemos pues señores al punto nombrado Garrugayan y lleguemos en este punto ya llamado y dejemos de seña para más confianza de valor de Garrugayan hay un corral grande piedras de antiguo para mayor constancia de valor pasemos y bajemos los señores herederos ahora por la misma quebrada al llegar al punto           nombrado pan de azúcar y lleguemos a éste punto ya hablamos pan de azúcar y dejemos de seña un cequia de arroyeta y más una piedra permanente tiene doce agujeros para más constancia de valor. Pasemos y lleguemos pues Señores al punto nombrado Cayapag siendo las tres y media de la tarde quedemos en este punto llamado cayapa; hasta el día de mañana que usará las cinco del día. Hospicio en éste punto cayapa hasta cinco del día; Altomulto pues católicos hijos de Dios delectísima carne y hueso de Jesucristo quedemos en el mismo lugar., soy el segundo rey ilustrísimo y remencionero por voces de nuestro Dios ministro de la tierra facultativos por aquellos señores doctísimos mayor de la fe príncipes he venido con nueva ley, a dar posición sagrada y labrar escritura nueva para los usos de los Indios; soy remencionero y provinciano regalero de las tierras nombrado para dar las 17 provincias del Perú; así confirmo y ratifico hoy día de su fecha del señor, que en el mismo lugar se formó una capilla para el asiento del Señor espíritu santo e Margo; y de Cauri los herederos posicionantes colocado en un solo cuerpo con su hermano menor como expositor docto Señor sigue en la población de sus tierras y fincas así lo mismos hijos mios acudamos a la Maria Santísima para que nos defienda esta santísima noche Ave María gracia plena el 06 de Marzo de 1621, hoy a las cinco del día despedimos a nuestro hospicio y seguimos a nuestra sagrada posición como pacíficamente guardando las señas y señales mojones labrando en el cuerpo de esta sagrada escritura con formalidad en compañía del señor espíritu santo del pueblo de Cauri con todos sus apóstoles de Indios herederos de la tierra.
Divisiones de posición; pasemos pues señores los de los herederos de la tierra por la misma quebrada cayapa y topamos con una Paccha para más constancia calle aún mortero gran natural que se llama perol Paccha; pasemos pues señores a este punto llamado         raihuantana; pasemos al pie de Ucrocancha y dejemos seña dos Huanquitas labradas bien plantadas ambos herederos.
Divisones de los herederos; pasemos ya bajamos pues señores con esta misma quebrada a dar y llegar a la quebrada nombrado potrero seguimos y llegamos a este punto ya hablamos potrero por el mismo arroyo del río, a frente ambos herederos que es una quebrada mal paso dejémoslo seña esta quebrada casi una distancia de largo, pasemos pues señores y sigamos por el mismo arroyo del río y lleguemos a este punto nombrado Pumamayo ahora que pircan dos mojones ambos lados para más constancia de valor.
División de los linderos pasemos pues señores herederos de la tierra por el mismo arroyo del río y lleguemos a este punto llamado Rinricancha dejémos de seña una isla para más constancia de valor. Pasemos pues señores ambos herederos y lleguemos a Chaulán lado dejemos de seña encima del río una piedra negra para más constancia de valor.
Pasemos pues Señor guardando las señas y señales lleguemos a ésta pampa Milpu Ucro dejemos de seña una cequia chica encuentran al río grande; pasemos pues señores dos pasos al mismo lindero del Señor espíritu Santo de Cauri; donde encuentran dos ríos en el mojón último remate que acaba en este punto; aquí vamos tomarnos descanso medio cuarto de hora hasta que nos practicamos y afirmamos con bastante forma de aprobación o de ser este punto para que quedan y vayen bien despedido nuestros hermanos del pueblo de Cauri y nosotros siempre seguiremos a nuestra sagrada posición.
Divisiones los linderos; explicado señor Fiscal General don Pascacio Pintapulin para que oigan y entiendan los ejemplares anteriores para que no muevan al uno ni al otro notifíquese a los dos herederos y haciéndole abrazos y den las manos de amistad para que guarden y cumplan los ejemplares de nuestro criador; Cachatagua Chaquipuris añacmapa fiat nispas nuros caiquipas Cam Santa Cruzta muchanaipac Chaimanta aparimusac; quedaron aceptados todos ellos en una armonidad legal para no entroducir ningún tiempo; que hoy digo Señor ilustrísimo padre de verdadero Delicias o valor primero afirmaron de firmar de cada cinco personas en un solo cuerpo mi obediencia Señor Rey; en fecha mes y año firmaron junto conmigo en la cabeza de esta linda principal; Juan de Dios José María de Cadarcio, remencionero medidor de las tierras, Pascacio Pintapulín; Fiscal general autorizado por nuestro excelentísimo, siguen las firmas de los Indios por su orden los que no saben firmar pondrá una cruz de señal según su religión de Cristiano, al ovidencia Señor ilustrísimo Rey tomo la pluma en primer lugar yo como Alcalde de Campo y heredero del Señor Espíritu Santo de Margo, Tomas Poma, Alcalde de Campo; Justo Evangelista, principal, Bartolomé Chaupis, Fipiculqui, Inocente Dávila, al Ovidencia Señor Ilustrísimo remencionero tomo la pluma como brazo palma segunda parte del Señor Espíritu Santo de Margo firmó, Antonio Camones, principal Justo Canelo, Ambrosio Martínez, Pascual Alfaro, Juan Mutua.
En el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, Amén, doy mi bendición que poseen y gocen en una armonía legal como católicos sin formar enredos ni de pleitos sirviendo a Dios y la República con sus deberes y sus obligaciones: Ya compareció con un grito y primer llamada el Señor Patrón San Pedro Nalasco del pueblo de Chaulán cocha; con sus veinticinco apóstoles de indios como obedientemente a defender y pidiendo posición nuevo postrando al ilustrismo segundo rey; remencionero, ya queda plantado otros dos         mojones en este punto, bien practicado hasta fin del mundo, ya despido Señor Espíritu Santo de Cauri; Ahora vamos con otro heredero del pueblo de Chaulán cocha.
División; pasemos pues Señores los dos herederos ambos a frente a frente esta banda y la otra banda cada uno a sus partes tocancias sin tocar ni introducir al uno ni al otro que anteriormente ha sido regalado este retacito quebrada pero ahora no hay ese tiempo sino voy por el mismo río es constante colindante para ambos pueblos; pasemos y seguimos los señores con este mismo río es constante colindante para ambos pueblos; pasemos y seguimos los señores con este mismo río lleguemos a este punto nombrado Pucan Gaga, al pie del pueblo de Chaulán Cocha dejemos una señal una Paccha de veinte brazadas lasco para más constancia de valor; pasemos pues señores herederos siempre guardando las señas y señales lleguemos a esta quebrada Puyac Machay, dejemos de seña dos Huancas o monolitos enterrados hecho por cantero en el centro de ésta cueva grande de siete estados para más constancia de valor; pasemos pues señores herederos de ambas partes a frente frente lleguemos a una pampa llamado Puyhuan Chaca, sale el puente a la misma pampa y dejemos de seña en el mismo pampa una cuevecita llamada Humo Machay y más constancia queda este puente de Chaulán Cocha que lleva seis brazadas y un codo practicado de aquel tiempo, desde tiempo del conquistador de Burgos para más constancia de valor; pasemos pues Señores siempre por el mismo río ambos partes lleguemos a una quebrada Tulpacanya, dejemos una seña una arroyeto de sequia que encuentran al río grande para más constancia de valor, pasemos y lleguemos Señor a este punto llamado Sinya Pampa, siendo las tres y media de la tarde quedemos en la pampa nombrada Sinya Pampa hasta el día de mañana a las cinco de la mañana del Señor.
Hospicio en esta Pampa Sinya; al Tomulto Señores pues católicos hijos de Dios carne y hueso de Jesucristo esto es, quedemos en el mismo lugar, soy el segundo rey ilustrísimo remencionero por voces de nuestro Dios ministro de la tierra facultativos por aquellos señores doctísimo mayor de la fe, principal he venido con nuevo luz a dar posición los diez y siete provincias del Perú; hijos de Dios háganse una capilla cuerpo primero en presencia y en presencia del Señor Espíritu Santo de Margo el segundo para el Señor San Pedro Nolasco de Chaulán Cocha de Dios, y aspi doy ejemplares esto es en el reconcilio y práctico los poderes y facultades con toda forma de derecho todos los que están en ésta junta, pues Señores enciendan las ceras para rezarnos de la encarnación de hijos de Dios, según la de vocación los indios de esta parte cuidado que falte los indios el día de mañana, en caso de desobediencia serán castigados con arreglo la ley de veinticinco látigos por que mañana antes que nos vayemos a nuestra sagrada posición se le practica rey, firmaron ambos herederos en este punto la obediencia para cumplir y guardar en todo el tiempo tres del día así donde no mando yo el no mirador, Agustín Ramos, procurador José Cornelio Utoyo numerador.
Despedimiento; el 07 de Marzo de 1621, que doy a las cinco del día despedimos nuestro Hospicio levantes pues señores católicos hijos de Dios para que procedan a formar y practicar la seguridad de este punto o lindero o ambos herederos primero como expositor docto del pueblo de Margos segundo como Brazo y palma expediente del posición Señor San Pedro Nolasco del pueblo de Chaulán Cocha, primeramente cada cinco personas en un solo cuerpo siguen las firmas          de los Indios por su orden los que no saben firman pondrán una señal de cruz según su religión cristiana, Obediencia Señor Rey Ilustrísimo tomo la pluma primera parte su heredero Señor espíritu Santo de Margo yo como Alcalde de campo, Tomas Parra; Alcalde de Campo, Justo Evangelista principal; Bartolomé Chaupis, Mateo Tucan, Felipe Culqui.
Obediencia al obediencia señor ilustrísimo segundo parte como brazo y palma tomo la pluma a favor del Señor espíritu Santo del pueblo de Margo, yo como el principal del pueblo de Chaulan Cocha; Epitación Jauni principal, Asencio Espinoza Alcalde de campo, Lorenzo Santana, Jacinto Esteban, Isidoro Mallqui.
Despedida ya despidió Señor San Pedro Nolasco del pueblo de Chaulán Cocha con sus veinticinco apóstoles de       Indios ahora nos vamos seguimos un solo pueblo de heredero a nuestro sagrado posición siempre guardando las señas y señales.
Divisiones de linderos; pasemos pues señores herederos por el mismo río rindiendo al Oriente lleguemos ya a este Chunsivo de don Vicente Alcántara, hombre nefecatos del pueblo de Margo y por ser este hombre compostador de aquel punto doy este pedazo de chacra del asiento de Yarumayo para sus usos y servidumbres a la República lo mismo a la población y tine el orgatorio Señor San Juan Evangelista en su Capilla; dejemos de seña atrás de la capilla dos ríos uno viene de Chaulán y otro que baja del Señor San Idelfonso de yacus Cancha para más constancia de valor; pasemos los señores y lleguemos a esta quebrada llamada Conllanragra, dejemos de seña una cueva llamado Pistac Machay.
División de posición; pasemos pues Señores hijos de Dios siempre por la misma orilla del río y lleguemos a este punto llamado Chuchupungo de donde baja una cequia a encontrar el río grande dejemos de seña en el mismo río ocho montoncitos naturales para más constancia de valor; pasemos pues Señores al pie del Molino Rumi lo mismo viene una quebrada a encontrar al río.
División; pasemos pues Señores y lleguemos ya al pie en la esquina de Matamata lo mismo dejemos de seña en el mismo río cuatro morteritos, pasemos pues Señores y lleguemos al punto nombrado Lucma Chaca y dejemos de Seña este punto lleven la madera de siete brazadas y con todo para más constancia de valor practicado desde aquel tiempo.
División de posición; pasemos pues Señores Católicos hijos de Dios a esta quebrada nombrada Requiragra, dejemos de seña una acequia que viene de arriba a encontrar al mismo río para más constancia de valor. Pasemos pues Señores al punto nombrado al pie de una peña elevada llamada chullay Gaga lleguemos a rendir a esta misma peña espantosa y subimos ahora con esta misma ceja ya topamos en el camino mismo que se dirige a la ciudad León de Huánuco ; ahora que planten linderos o mojones en esta misma esquina mal paso y queda nominado esta peña.
Numeración del punto; elevado con números de ésta forma año 1621, para más constancia de valor y más doce cruces labradas en el mismo peña; composición una sola persona a este punto a defender a su chacra  nuestra Señora la Natividad de Jatus Cancha y defender un pedazo de esta chacra nombrada Chullay Pampa y tiene una capilla del asiento de aquel señora; pasemos pues señores herederos y subimos ya por el alto por la misma lomada y lleguemos a este punto nombrado Puito Jirca, ambos con la misma señora en compañía.
Divisiones; ahora vamos señores hasta la punta Condortana subimos ya lleguemos a este punto llamado Condortana, dejemos de seña dos huancas enterrados hecho por cantero cada uno por dos varas lasgo de maguey mosca quedan bien enterrados de siete estados para más constancia de valor; pasemos pues Señores indios herederos de la tierra por la media faldeada a dar y llegar a una quebrada grande nombrado Añas Huaín y dejemos de seña una piedra llamada Yanpa Rumin; pasemos y seguimos señores indinos lleguemos al paraje nombrado Illunga aquí planten un mojoncito de seña para más constancia de valor una huanca de cinco de varas largo; pasemos pues señores herederos por la misma quebrada y con este mismo arroyo, ya bajamos señores al lugar paraje nombrado de Pampamarca ya llegamos siendo las cuatro y media de la tarde hasta el día de mañana que será a las cinco del día quedamos aquí.
     Hospicio en este punto de Pampamarca; notifíquese l pueblo de Yacos Cancha para que presente mañana a las cinco del día a este punto a defender a su topo en el paraje nombrado Chiliayaco, para que practiquen y afirman en un solo cuerpo de esta sagrada escritura las dos partes herederos, el 08 de marzo de 1621, nos el remencionero y el señor fiscal tomamos la pluma por última vez en ésta última linde ya queda advertido que por mi fe, lo firmaron las dos partes herederos junto conmigo es fecha: día, mes y año; Cadarcio medidor de las tierras; Pascacio Pintapulí Fiscal General, actuante del provisión, al obediencia señor lustrísimo  tomo la pluma a favor del señor Espíritu Santo del pueblo de Margo yo como principal del pueblo de Yacus Cancha, Vicente de Huarán principal, Gaspar Sánchez , Carmelo Varas, Benito Puri, Simón Margos; que hoy a las siete del día acepto los dos indios con fidelidad y postraron a los pies de este lustrísimo con amor y voluntad para más constancia dejemos de seña dos piedras grandes numeradas con número de ésta forma (veintidos) cada uno de dos indios herederos a esta quebrada llamado Chiclayaco, que encuentra al río grande y queda formado dos mojones ambos lados para más constancia de valor; seguimos pues señores a nuestras posición pasemos ahora juntos los dos herederos al lado por el mismo río a dar y llegar a Upán Yacu, Pasemos pues señores siempre por la misma rivera del río a dar a la quebrada de Huallauniyoc.
      Registro de las divisiones; seguimos por la orilla del río, ya rindiendo al pie del pueblo de Yacus Cancha y topamos al pie del paraje nombrado Paquipatay, que comunica dos ríos dejemos de seña para constancia dos puentes uno del mismo pueblo de Yacus Cancha el otro del pueblo de Margo; pasemos y lleguemos pues señores a esta quebrada Paquipatay que hay una cueva grande llamado Negro Machay; pasemos ya los señores por la quebrada ya rendimos a una peña elevada llamada Acurrucan; pasemos pues señores y subimos una cuesta de media cuadra ya en la esquina frente a una cueva lleguemos al paraje nombrado Chaquiyaco donde encuentran dos ríos uno que viene de la población de Margo otro que baja de Chaquis Ragra llamado por ahora por no haber tenido agua queda nombrado Maquipuco, pasemos pues señores herederos hijos de Dios de la tierra al pie del pueblo antiguo asiento de nuestra Señora Concepción de Pacayhua; ya subimos pues señores y lleguemos a nuestro primer lindero donde comunican dos arroyos nombrados Hualhuaragra ya queda aquí señor San Idelfonso del pueblo de Yacus Cancha nuestro compañero; seguimos pues señores herederos dos pasos a la misma esquina Hualhua en el mismo lugar hay una cueva grande llamada Pistac Machay en el centro de la misma cueva queda enterrado dos huancas cada uno de dos varas largo y ancho de un grosor de siete estados debajo de la tierra ya hemos descansado como dos minutos para más constancia de valor, Válgame Dios de los cielos he cumplido ya ahora vamos a nuestra primera planta de la viña de la Iglesia ya nos alcanzamos señora la Natividad con Repique de campanas y con cruz alta guillón en compañía de todos los cristianos mujeres y criaturas. En su virtud con la misma fecha de hoy día se comete la comisión a los veinticinco hombres de Indios mayor edad colindante de las conchas o estancias comprensión de este dicho pueblo señor la gracia espíritu Santo de Margos; daña cuenta de lo bien obrado con más energía en el término señalado dentro de veinticuatro horas para labrar en el cuerpo de ésta sagrada escritura con más fuerza y valor de constancia, así ordeno y mando yo el Fiscal general por mandato del Señor remencionero, Pulín, actuante,, el 09 de Marzo de 1621 hoy a las ocho del día dieron cuenta los veinticinco indios colindante de las conchas pertenecientes a ésta población de Margo: En virtud de todo lo obrado me pongo a labrar la escritura a favor de los Indios de este pueblo para su validación y firmeza daré cuenta a su majestad con la misma escritura al capital del Perú. Siguen las Conchas nombradas por su orden primeramente pasan Jirca, Cojen, Suben, Utembamba, Mesapata, Shagshatambo, Tocona, Condorhuain, Huacrawilca, Condorgaga, Socoscancha, Huachg Punta, Ranrahuay, Racchapampa, Siricancha, Tuyus, Lacsapueyo, Oshgoragra, Potaco, Ocuro, Mancacuta, Puchapuquio, Pogocancha, Pariacancha, Contadera, Mishquipozo, Masguamachay, Llamapasillun, Pariaragra, Sancha Cancha, Huacamachay, Huaracpalca, Siete Gradas, Chaupigolpa, Huayrupra, Pumamayo, Marcacasha, Milpo Ucro, Chincho Ragra, Ranra, Pacchaniog, Cochasmarca, Chupachacra, Lliullapampa, Chorrillo de don Vicente Alcántara paraje nombrado Yannay, Lucmapata, Puito Jirca, Condor  tanan, Illonga, Pampamarca, Chuchaupampa, Chilcayaco, Llicllipampa, Umacancha, Huyauniyoc, Piruroyoc, Chuquiyoque, Jeroscancha, Algohuarco, Piscocolpa, Huancacancha, Sayangaga, Algohuaín, Contagallan, Condorhuaca, Uchusmarca, Almasara, Huayorcoyog, Rinricancha, Yogrona, Chogopampa, Giocolcos, Golgapampa, Churcasantapitu, Killa Ragra, Garanaco, Guagapata. Fin de las Conchas, con fecha de hoy quedan entregadas al poder y facultad del Señor la gracia Espíritu Santo y nuestra señora de la Natividad  como también  a sus manos  de sus herederos  para que gocen y poseen como hijos de Dios en seguida advierto y encargo al principal y alcalde, campo nuevo para lo mejoren la Iglesia y todos los ornamentos y las calles y plazas que ha estado ningún lado desde la primera mensura en caso que no hiciese lo mandado pagará una multa de cien pesos de a nueve reales a beneficio de su majestad; ya se me afirmó en el cuerpo de este título de posición a favor de los Indios de esta población esto es la última licencia dada por el lustrísimo R. N. S. D. F.. Smo, de Quinto R., de la España que el nos dio voto a la reina de la América del Perú; para remencionar y medir las tierras que han estado tantos tiempos en enredos así me cumplo con la ordenanza como correspondiente, según el juramento  que tengo prestado en el convento de las Mercedes ante los señores doctísimos para dar cuenta de lo bien obrado al alta archivo de caja con la misma escritura queda un tanto de ésta en poder de los Indios ocurro a su confirmación así me ordenó el ilustrísimo mayor en su ley, ordenanza de 18 de abril de 1618; notifíquese por medio de pregones a todos los indios de esto natura si excepción de persona ni criaturas que concurran a ésta última mesa permanente para la matrícula cuya     comisión se le comete al señor proveedor don Agustín Ramos y para el caso de Pregón se nombra a un indio de este pueblo Juan Jortol ordenado hasta        el término de Ocho horas sin cesar dando en cada llamada tres golpes de campana proveído por mi por orden del señor ilustrísimo, Agustín Ramos, proveedor.
     Queda matrícula; siendo reunidos todos los indios e indias chicos y grandes se hace la suma; los casados matrimoniados cuatrocientos ochenta y ocho  en partido por número (cuatrocientos ochenta y ocho), entre chicos y grandes los viejos y viejas, mancos y cojos, ciegos paralíticos y la criaturas recién nacidas edad de treinta y cinco días ya entran a la matrícula de la fe de Dios, queda sus apóstoles del señor Espíritu Santo; nuestra señora de la Natividad en suma total, se expresa en lengua y castellana por números individuos (quinientos cincuenta y cuatro), individuos Pichica  Pachac, Pichca Chunca Pichca huanniyoc, el 10 de marzo de 1621, habiendo celebrado la escritura de la sagrada posición y obrado todo lo ordenado del lustrísimo mayor en la ciudad de Reyes; doy el lleno cumplimiento como manda los ejemplares encargando según me manda en la ley, ordenanza así justificamos con todos mis miembros de la mesa firmando con todos ellos mis brazos;     R.P. Y., con fecha de hoy hicimos la moda dada composición con los indios de ésta población es actual posición de dichas tierras adquiridos por herencia como hijos del Patrón la gracia del Espíritu Santo según han costado por los instrumentos anteriores celebrado por el señor Gallardo y demás recaudos que tiene prestado la dicha parte de indios sobre a mayor abondamiento reales información extrajudicial le admita y admito a la moderada confesión por la cantidad de cuatrocientos pesos de a nueve reales con que ha servido a su majestad por el integramen del contorno a excepción de las canchas y chacras Chupa o Puyacragra las cuales me tiene entregado de recibo y que se le mantiene a esta parte en la dicha posición de las dichas tierras de bajo de los linderos que expresa en el cuerpo de este título lo cual todo se entiende perjuicio de tercero que mejor derecho ha tenido del agua con se resuelve de esta visita y otros de semejantes que adelante se sirviere su majestad remitir o despachar que segunda vez se le pone debajo de los linderos expresados a tanto de conocer perjuicio alguno a los cercanos vecinos así mismo que sus herederos y sucesores y con sivición  presentes y porvenir deben gozar hasta la última finalización  de la gracia de Dios que ninguna persona o cualquier estado que sean se inquietan o perturban en la pacífica posición que fecho tiene con su majestad ; respecto de ser corta cantidad he tenido por lástima a los indios dice así mismo que lo absolvía y lo absorbió del cargo de ocurrir por su confirmación de éste título de que se le dará testimonio así lo proveí mandé y firmé actuando con todos mis brazos auxiliares doy fe, entre líneas con formalidad, vale testado en compañía no corre entre líneas, Ana, Vale. Fuente: Comunidad Campesina de Margos(Archivo de Título de Tierras de Margo 1618).
Historia de Margos  (Edic. 1996)
Autor: Clidios  Falcón Espinoza
https://margoshistoriacf.blogspot.com/

CANDIDATO A LA ALCALDÍA

http://pacayhua.blogspot.com/ http://chasquinoticiasdelande.blogspot.com/