MARGOS
MARGOS: Paraje del hombre milenaria y forjadores del desarrollo. Cuna del hombre de Togrona y Algohuaín
viernes, 2 de enero de 2015
jueves, 7 de febrero de 2013
HISTORIA DE MARGOS
ASPECTO HISTÓRICO
Origen de
Margos.- Desde un punto de vista etimológico, la palabra Margos
proviene de dos vocablos: “MARGO” que tiene una traducción en
castellano “Planta Acuática” y muy pequeñas que existen en los diferentes
manantiales del lugar, ubicadas a alturas similares; por otro lado proviene de
la planta herbácea MARKO que abundó en sus lindes, cuyo fuerte
olor, aprovechado por los campesinos para guardar las papas de las plagas,
además es una planta que se utiliza como escoba para barrer los caldeados
hornos de pan calentados con leña, como una especie de escoba o plumero para
limpiar, así mismo servía como una planta medicinal para curar a los animales,
en caso de que fuera atacados por las carapatas.
Época Pre – Incaica.-
El
Complejo Arqueológico de Socos Cancha.- El Perú de ayer y hoy
está caracterizado geográficamente por la presencia de la cordillera delos
Andes, que lo recorre longitudinalmente formando varias cadenas orográficas que
se unen en nudos, siendo los de Vilcanota y los de Pasco los más notorios. Las
diversas cadenas aprisionan hoyas hidrográficas de valles altos que fueron y
son todavía zonas de habitación humana. En Huanuco la cordillera central, que
ingresa desde el Nudo de Pasco por la provincia de Daniel Alcides Carrión, es
una sucesión de montañas cuyas altitudes se aceran a los 5,000 m.s.n.m., siendo
uno de los más importantes el Rondoní con 4,843 m.s.n.m., ubicado en el
distrito de Cayna. Esta cadena en su desplazamiento hacia el Norte atraviesa
los actuales distritos de San Miguel de Cauri, San Pedro de Chaulán, Margos,
Jesús, San Francisco de Asís, Jacas Chico, Chavinillo, Aparicio Pomares,
Marías, Jacas Grande, Jircán y Arancay, continuando por las provincias de
Huacaybamba, Marañón cruzando por los departamentos de la Libertad, San Martín
y Amazonas.
Por su estructura geomorfológica constituye la divisoria de
aguas de los ríos de Marañón y Huallaga, cuyas cuencas abarcan sus flancos
occidental y Oriental respectivamente.
La localización del complejo arqueológico de Socos Cancha,
territorio de los grupos regionales de los Queros, el Paraje del hombre
milenario y el recinto Hospitalario de la Etnia Quero; se encuentra en los
pendientes, praderas y faldas del lugar denominado Socos Cancha; al Sur Oeste
de la ciudad de Margos a unos 11 Kilómetros de este prodigioso valle de la
tierra colorada y a 1Kilómetro al Oeste de Racchapampa en el ámbito territorial
del distrito de Margos.
Según el geógrafo Dr. Javier Pulgar Vidal topográficamente se encuentra ubicada en la región Puna o Alto Andina por encima de 4,000 m., de altitud, comúnmente conocido como la Jalca.Cartográficamente se encuentra ubicado a 76° 38’ 50´´ de longitud Sud Occidental y 10° 04’ 05’’ de latitud Sur con relación al meridiano base de Greenwich.
La extensión territorial del Sur al Norte y del Este al Oeste el complejo arqueológico de Socos Canch, esta constituida por un conjunto de edificios y muros, mayormente se observa al cerco perimétrico en forma rectangular de 400 metros de largo por 200 metros de ancho, que cierra un área de 800 m2 (metros cuadrados) aproximadamente.
Este complejo limita por el Norte con el lugar de nominado Naupa Marka, por el Sur con el Río Boliche, por el Este con el Centro Poblado Menor de Racchapampa y por el Oeste con el distrito de Jesús, Provincia de Lauricocha.Al sobre venir el gran retroceso de los hielos, el glaciar que había invadido a todo el territorio en el sentido de la flecha, disminuyó su área dejando las morrenas representadas en el esquema, y en la concavidad exagerada se formaron los ríos. Es necesario anotar que cuando el gran glaciar cubría a éstas zonas, no ha sido necesario que los lugares de la parte superior del esquema hayan estado cubierto de Nieve y Hielo, si pensamos en la última glaciación, que no ha sido la más intensa. Es muy posible sin embargo, que las partes de mayor altura de los cerros hayan estado cubierta de nieve y se hayan formado algunos glaciares colgantes , como lo atestiguan pequelos circos modelados cerca de las cumbres. El clima de la sierra que los albergó fue distinto al de hoy: el frío y los hielos fueron retrocediendo y el ambiente fue transformándose fresco y húmedo con abundante vegetación y fauna, que después se extinguió, cuando las condiciones climáticas volvieron a cambiar formándose secas y calurosos.
El clima de la sierra muestra un mosaico de micro clima de acuerdo a los distintos pisos altitudinales y los otros numerosos factores, según el geógrafo Dr. Javier Pulgar Vidal, el complejo arqueológico de “Socos Cancha” por la presencia de la cordillera de los andes y por estar ubicado en la región Puna o alto andina tiene un clima frío templado, con una temperatura media que oscila entre los 18° durante el día y menos de 0° C°, durante la noche.
Historia de Margos (Edic. 1996)
lunes, 27 de agosto de 2012
CREACIÓN POLÍTICA DE MARGOS
Margos es creada como distrito el 10 de Setiembre de 1906, mediante ley N° 202, que menciona a su capital como Villa, es decir con el título de Villa de Margos, cuyo tenor literal dice:
Por cuanto: El Congreso ha dado la ley siguiente:
El Congreso de la república Peruana:
Ha dado la ley siguiente:
Ley N° 202.
ARTÍCULO 1°.- Los pueblos de Margos, Yacus, Chaulán, Yarumayo, Chullay y anexos del actual Distrito de Higuieras de la provincia de Huánuco, del departamento de su nombre forman el distrito de Margos, cuyo capital será la villa del mismo nombre.
ARTÍCULO 2°.- Los fundos y caseríos situados en la quebrada de Higuieras hasta el desfiladero de Quichqui quedarán anexados al distrito del cercado de Huánuco.
Comuníquese al poder ejecutivo para que disponga lo necesario a su cumplimiento.
Dado en la sala de sesiones del Congreso, en Lima a los cuatro días del mes de Septiembre de 1906.
M.C. Barrios, Presidente del Senado, José Pardo, vicepresidente de la Cámara de Diputados, J.M. García, Senador secretario.Exmo Sr. Presidente de la República.
Dado en la casa del Gobierno en Lima a las 10 días del mes de Septiembre de 1906.
José Pardo Presidente de la República.
El distrito que tiene por capital la ciudad de Margos la misma que fue elevada a la categoría de ciudad mediante al ley N° 9844 de 10 de Septiembre de 1942, cuyo tenor literal dice:
CONCEJO PROVINCIAL DE HUÁNUCO
El presidente de la República
Ley N° 9844
El Congreso ha dado la Ley siguiente:
ARTÍCULO UNICO.- Elévase a la categoría de ciudad la Villa de Margos, comprensión del distrito del mismo nombre de la provincia de Huánuco.
Comuníquese al poder Ejecutivo para su promulgación
Casa del congreso, en Lima a las 9 días del mes de Noviembre de 1943. E. Díaz Canceco. Presidente del Senado Carlos Suyá Álvarez, Diputado Pte .
Al Señor Presidente Constitucional de la República.
Además de la ciudad capital que es el principal núcleo humano del distrito tiene los siguientes pueblos: Colpashpampa, Yacus, Willy, Marcacasha, Racchapampa, Huanchan, Cochas, Pacayhua, Llamapashillun, Mesapata, Chacras, Algohuaín, Gasgo, Rayancancha, Huacora, Pumamayo, Pucahuancay, Santa Rosa de Colla, Huancacancha, Potaga, Huamally, Utcubamba, Contadera.
Por disposición de la Ley 10179 del 17 de Enero de 1945, se ha separado de la jurisdicción de Margos los territorios con los cuales ha sido creado el nuevo distrito de Yarumayo.
Después de 36 de años de su creación política, por vez primera fue festejado por las juntas vecinales conformadas por los distritos de Yarumayo, Chaulán y Margos, residentes en la ciudad de Lima, fecha que fue festejada con mucho derroche de amistad y alegría, años tras año la celebración de la creación distrital de Margos, ha cobrado mayor expectativa de manera tal que la población califica la forma de celebración que imprimen sus autoridades.
Cabe Resaltar la celebración del festejo de un aniversario de la creación Distrital de Margos fue de mucha significación que se llevó fuera de la ciudad, en el caso de Lima, el presidente del festejo de esta celebración fue don Primitivo Roque natural de Margos, desde allí recién se inicia el aniversario por toda la oblación Margosina; el hecho se llevó a cabo el 10 de Setiembre de 1942 en la ciudad de Lima, con una cuadrilla de los Negritos.
Hasta entonces nadie conocía que Margos era un distrito; a partir del año 1942, recién se festeja en la ciudad de Margos el aniversario de su creación Política como distrito; con varias cuadrillas de los Negritos, desfile de las diferentes danzas folklóricas, desfiles escolares y militares.
Entre las principales autoridades y gestores para la distritalización de Margos en 1905 tenemos los siguientes:
& Juan Falcón
& Juan Falcón
& Marcelino Roque
& Francisco Guacho
& Filomón Falcón
& Miguel Castañeda
& Pascual Mautino
& Julián Roque
& Leoncio Falcón
& Jenaro Solórzano
& Martel y otros., Quienes se abocaron a realizar gestiones en la ciudad de Lima para la cristalización de la creación del Distrito de Margos.
Autor: Clidios Falcón Espinoza
HISTORIA DE MARGOS: https://margoshistoriacf.blogspot.com/
miércoles, 8 de agosto de 2012
ASPECTO PSICO-SOCIAL DE LA REALIDAD PERUANA
ASPECTO PSICO-SOCIAL DE LA REALIDAD PERUANA
I. INTRODUCCIÓN
1. El desarrollo de un Estado no depende solo de factores económico, geográficos y humanos, sino también del conjunto de hechos y fenómenos de orden psicológico y social que conforman el aspecto psico-social y se refiere a la personalidad de la sociedad, si comportamiento, su idiosincrasia, sus valores, ideas, modos de vida, y usos y costumbres.
2. El desarrollo del Estado exige que la población en su conjunto:
· Tome conciencia de los problemas que limitan su desarrollo y esto se logra a través de la educación.
· Identificarnos con los problemas.
· Convertirnos en actores del desarrollo asumiendo nuestra responsabilidad dehacer lo que nos corresponde.
II. ELEMENTOS DEL ASPECTO PSICO-SOCIAL
1. El carácter nacional.
Es el modo de comportamiento de la población de un Estado y que lo diferencia de la población de otro. Es también, el conjunto de características individualizadoras.
Características
* Población predominantemente mestiza.
* Nación pluricultural.
* Nación con marcadas diferencias histórico - culturales.
Ejemplos:
-La región costa:
1. El carácter nacional.
Es el modo de comportamiento de la población de un Estado y que lo diferencia de la población de otro. Es también, el conjunto de características individualizadoras.
Características
* Población predominantemente mestiza.
* Nación pluricultural.
* Nación con marcadas diferencias histórico - culturales.
Ejemplos:
-La región costa:
· Se localiza el área agrícula más productiva.
· Se localizan las ciudades más pobladas y desarrolladas del país.
· Vive más del 50% de la mitad de la población peruana.
· Cuenta con los mejores servicios.
· Tiene los mejores niveles de vida y recibe mayor apoyo del Estado.
-La región andina:
· Fue el eje del desarrollo peruano durante el incanato.
· Pasó a un segundo plano durante la República.
· Vive el 35.7% de la población peruana.
· Se localizan las áreas más deprimidas del Perú.
· Presenta los más bajos niveles de vida.
· Presenta el más alto índice de analfabetismo.
-La región selva:
· Se incorporó a la vida nacional a mediados del siglo XIX.
· Integrada por comunidades nativas.
· Es la región menos poblada del Perú (11-12%)
· Está llamada a convertirse en el polo de desarrollo e integración nacional.
*Marcada tendencia a aceptar modelos y costumbres foráneas:
· Se va generalizando en todo el país.
· Se margina la música peruana, andina y criolla, lo mismo con el vestuario y la gastronomía nacional.
"El carácter nacional del pueblo peruano está en proceso de formación"
2. La conciencia nacional
· Es el conocimiento reflexivo de la realidad peruana.
· Es el resultado de su proceso histórico y la capacidad creadora del pueblo.
· El conocimiento reflexivo de nuestra realidad, "conciencia nacional", es de vital importancia para nuestro desarrollo.
3. La moralidad nacional
· Es el conjunto de valores o principios éticos puestos en práctica para la población.
· Es inherente a los individuos, que con sus actos dignifican a su persona.
· Pone a prueba los valores que han sido internalizados en la población desde el hogar, la escuela, la universidad, la conciencia y la comunidad.
· Se pone de manifiesto durante el ejercicio de una función pública o privada en la vida diaria.
· Se forma y consolida practicando la responsabilidad, laboriosidad, honradez, sinceridad, etc. valores que conforman la moral de la nación.
4. La identidad nacional
"El pueblo que no honra a su pasado, no se honra a sí mismo"
Max Uhle
lunes, 6 de agosto de 2012
YACUS
El término Yacus proviene del Runa Shimi: Yaku
o Yakus = Que significa en Castellano tierra o región on abundante caída
de agua, naciòn de los Yacus Cultura Preinka”, habitantes antiguos, que se
desarrollaron, poblaron y culturizaron esa zona. Hace 5000 años aC. Las
recientes investigaciones realizadas dan como resultado que esta zona era un
área nuclear, generador de los procesos culturales más
complejos de la época y la región. Siendo el legado existencial los restos
arqueológicos expresiones culturales y
políticas más logradas de su evolución sobre las otras regiones, próximas o
distantes a esta área, que alcanzaron poca complejidad, las bandas o tribus fue
las formas más comunes de organización social y política del período.
En este espacio la nación de los Yacus y Margos, en los primeros
cinco siglos de
nuestra era, se manifestaron prestamente como producto de largos procesos
autónomos de experimentación y descubrimiento. Asentado su civilización de tipo
urbanizado desalojando a otros remotos pueblos de pescadores, cazadores y
recolectores de raices y frutos, de los que apenas quedan vestigios de dicha
civilización de individuos braquicéfalos. Los restos arqueológicos dejados
como Pasaj Uchco, el Torreón de la época Pre incaica, desde el cual los
antiguos guerreros administraban y vigilaban los dominios de su reino que comprendía
las zonas de Chaulán, Yarumayo, Quichki y las zonas alto andinas del Distrito
de Luricocha; Mamaj y Togana (Togrona) abertura principal que
aparentemente es un complejo habitacional y de refugio, sistema subterráneo de
caminos y cavernas inmensas; Pintura Rupestre de Huara-Huara en Piruro –
Caspish.
Este pueblo primitivo evidencia que desde el principio tuvieron que
organizarse para su defensa, sus moradas fueron refugios, al mismo tiempo que
posadas, vivieron en colinas geográficamente accidentadas, ubicadas en lugares
escarpados y de difícil acceso. Cuando las preferencias e intereses de los
individuos entraron en conflicto, sus instrumentos de recolección y caza se
convirtieron en armas para
defenderse, individual o colectivamente de las agresiones y de la belicosidad
de sus semejantes. https://margoshistoriacf.blogspot.com/
![]() |
DISTRITO DE YACUS |
Esta ley propone delimitar y redelimitar la provincia de Huánuco y los distritos de Amarilis, Chinchao, Churubamba, Huánuco, Margos, Pillco Marca, Quisqui (Kichki), San Francisco de Cayrán, San Pedro de Chaulán, Santa María del Valle y Yarumayo.
El parlamentario Aníbal Huerta Díaz manifestó que la creación del distrito de Yacus es un anhelo de más de 30 años.
El alcalde del distrito de Margos, Simeón Castro Esteban, natural de Yacus y gestor del nuevo distrito, quien asistió al hemiciclo acompañado de su gerente municipal Ing. Eliot Alva Duran y el ciudadano Nixon Esteban Aguirre, no pudo ocultar su emoción y agradeció a la representación congresal.
CREACIÓN DEL DISTRITO DE YACUS
El 20 de mayo,
el Pleno del Congreso de la República del Perú aprobó el proyecto de Ley Nº
3764, que crea el distrito de Yacus, en la provincia y departamento de Huánuco.
https://margoshistoriacf.blogspot.com/
Previamente,
esta iniciativa legislativa había sido aprobada por unanimidad en la Comisión
de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la
Gestión del Estado, el 6 de abril último.
El distrito se levanta
en un hermosa valle transandino, en la confluencia de los ríos Margos y
Añaskichki (traducido al castellano significa Estrechez de un zorrillo),
rodeado por los majestuosos e imponentes cerros: Taytamayo, Mamaj (Cerro –
Madre), San Cristobal y el Colorado; goza de un clima templado y frío, en plena
región quechua a 50 minutos de viaje en auto desde la ciudad de Huánuco, es una
comunidad campesina dedicados a la actividad agrícola consistente en el cultivo
de tubérculos (papas, oca, olluco, mashua) y cereales (maíz, trigo, cebada) y a
la crianza de animales menores. Yacus es un emporio de potencial agrícola por
su gran producción de papas y por participar en el concurso y exposición de la
papa amarilla, fue galardonado ocupando el segundo puesto a nivel nacional,
exhibiendo más de 120 variedades en el año de 1999 por el campesino Martín
Ramos Nieto.
RICAS COSTUMBRES ANCESTRALES
Sus principales fiestas son: los negritos que se celebra con colorido y
espectacular pompa el 23 de enero de todos los años en homenaje a la fiesta
patronal de San Ildefonso y “Las Pallas del Inca” el 08 de septiembre en honor
a la virgen de Natividad; también se desarrollan festividades como: carnavales,
Semana Santa, Todo los Santos, Fiestas Patrias, La Navidad y actividades
deportivas y Ferias Agropecuarias, con la activa participación de sus
pobladores, quienes cada año se sacrifican por mantener sus costumbres
folklóricas.
TESTIMONIOS VIVENCIALES
En lo que respecta a los atractivos turísticos cabe mencionar: Pasaj
Uchco un hermoso paisaje natural formando un túnel enclavado en el cerro
del mismo nombre; vestigios arqueológicos como: el Torreón de la época Pre incaica,
desde el cual los antiguos guerreros administraban y vigilaban los dominios de
su reino; Mamaj abertura principal que aparentemente es un complejo,
sistema subterráneo de caminos y cavernas; Pintura Rupestre de Huara-Huara
en Piruro-Carpishcuyas inscripciones con pinturas hechas sobre la roca de la
caverna causan una sorpresa y admiración al viajero; La Torre y Campanario
colonial de la iglesia matriz con una antigüedad que sobrepasa los doscientos
años. (Aunque la maldita ignorancia de sus autoridades, enemiga de nuestros
antepasados hizo que lo demolieran con la finalidad de construir su Centro
Cívico que posteriormente poca atracción turística tendrá)
Asimismo, cabe destacar que, Yacus es la tierra y fuente inagotable de la
inspiración de artistas y cultores de la música folklórica como: “La Shagapita
Huayta” Yolanda Hurtado, cantante de renombre nacional de aquel entonces, la
orquesta “Juventud Yacus” y las intérpretes Amelia Ponciano, Celia Chávez, Súper
Imagen de Huánuco y entre otros; fortalezas y virtudes que le permiten abrirse
un camino amplio para potenciar e implementar el desarrollo de una auténtica
cultura de acuerdo a su contexto.
Por otra parte, aunque resulta irónico mencionar debido a que por más de tres
siglos las reglas y costumbre extranjerizantes se impuso destruyendo la cultura
y sapiencia de los pueblos andinos; en Yacus también se fue perdiendo la
cultura autóctona en sus diversa expresiones como: la Raywana (Danza Agrícola
de producción), los Huancas (Danza Guerrera), el Tribulá (Danza religiosa y
Guerrera a la vez); lo mismo sucede con su organización Política y
administrativa (Campos – Varayocs). Por ello, resulta tan difícil pero no
imposible encontrar la pureza autóctona en nuestras expresiones vernaculares y
recuperar la aceptación de la sociedad.
Todos los agentes activos del Centro Poblado Menor de Yacus tenemos el deber
ineludible de revalorizar lo nuestro para seguir manteniendo viva nuestra
identidad local dentro del marco de la cultura regional y nacional fomentando
sentimientos de amor, cariño y respeto por todo aquello que representa la
historia del hombre.
sábado, 28 de julio de 2012
CENTRO POBLADO MENOR LLAMAPASHILLON
GEOGRAFIA FISICA DE san francisco
de asís de Llamapashillón
Menor
centro poblado brioso de comarca encarnada de la provincia de Huánuco, en la
región del mismo nombre.
UBICACION. :
a).
Cumbres-colinas: picgahuanca.
b).
Quebradas: Santoccacca.
c). Meseta: Pistagmachay.
HIDROGRAFIA. Los afluentes son: Puma mayo (divisoria con julcan),
el Niño (principal), Quinuash (limítrofe con Cauri).
CLIMA. Comprende bosque pluvial Pre Montano Tropical (bp-PMT); bosque muy
húmedo Montano Tropical (bmh-MT); bosque húmedo Montano Tropical (bh-MT); por
esta singularidad el clima del de centro poblado es: Templado-Cálido, Templado,
Templado Frío y Frío (subregiones: Quechua, Suni y Puna). «EL UBIGEO» es el Nº
(100105) en judireccion dentro del distrito.
HISTORIA Y ORIGEN DEL NOMBRE DE SAN FRANCISCO DE ASIS DE LLAMAPASHILLON
La historia de pueblo de LLAMAPASHILLON
data desde tiempos inmemoriales, existió desde épocas pre incas, los que se
corrobora con la existencia de vestigios de restos arqueológicos que se
encuentran en las localidades de RAIHUANTANA y otros lugares en los cuales
pueden observarse restos de construcciones antiguas dejados por sus pobladores,
quienes se dedicaban básicamente a labores agrícolas y al pastoreo de sus
animales.
Encontró un IMAGEN, lugar al que
consideraron apropiado para fundar una ciudad; fue así que el 4 de Octubre de
1954(Francisco) el que posteriormente devendría en su actual nombre,
eligiéndose como su patrón San Francisco de Asís.
Al establecerse la vía directa hacia
Cerro de Pasco es considerada como tal, constituida por los COMERCIANTES Tushinos
llegaba trayendo mercaderías para hacer trueques por los animales como centro
de hospedaje servía cueva de Huaca machay, luego llegaban al pueblo y se
distribuía por los anexos como
MesaPata,Pariacancha,Misquipozo,Shapuy,Pachashimin,PAriaragra,Potrero,LLanuragran,Yagalhua
7 gradas,Paltagalan y Shapulo luego pasar a diferentes pueblo del distrito.
El desarrollo de los pueblos, las
exigencias de adecuación a la modernización, las condiciones geográficas de
ubicación de cada uno de estos y la falta de integración física y cultural de
sus pobladores, promovieron una tendencia divisionista en sus habitantes para
emprender banderas de lucha en busca de su independencia y autonomía; por otro
lado, la pobreza económica de llamapashillon, la dificultad de administrar y
solucionar problemas en estos lugares dado a la excesiva centralización y falta
de medios adecuados, tuvieron su fruto en 1954, produciendo su desmembramiento
con la creación de caserío.
Fundación de Caserío 4 de
Octubre de 1954, denominado con el nombre: San Francisco de Asís con su capital
Llamapashillón.
Que asumieron cargos como autoridades
para representar los siguientes:
1 Pablo Espinoza Alcedo -Primer
Agente municipal
2 Eluetio Rafaelo -Teniente
gobernador.
3 Abundio Espinoza Fernández-Delegado
de la comunidad.
4 Augusto Ureta Espinoza -Presidente
de la junta directiva.
1954 entre 1971 después de 18 años de
haberse permanecido como caserío pasa ser pueblo en 1971 y fue creado por
primera vez juez de paz y recayó el cargo al señorEluterio Carbajal Hilario
Después de 18 años como caserío y 19
años como pueblo, después 37 años de existencia al ver que decreto supremo dado
por Doctor Alan García P. Presidente de la República para todos los pueblos
antiguos pasaba automáticamente ser menor centro poblado, Cochas, Yacus,
Colpas pampa, MarcaCasha, Racchapampa, Pacayhua, Huacora, Huanca cancha, dicho
plazo ya sabía vencido y ninguna autoridad se preocupo de presentar los
requisitos.
Mientras pueblo de Llamapashillón,
Quedo fuera pero sus hijos con orgullo decidimos fundar nuestra asociación
centro cultural de los hijos residentes y se llevo a cabo en casa de
Sr. Aparicio Isidro, jirón los ruibares 222 urbanización naranjal y
se constituye de la siguiente manera:
PRESIDENTE COSTODIO ISIDRO VASQUEZ
TESORERO APARICIO ISIDRO VASQUEZ
SECRETARIO KLIVER A.ISIDRO ESPINOZA
SECRETARIO DE P. Y PROPAGANDA PRIMITIVO
ISIDRO DAVILA
Posteriormente complementamos la
directiva.
VICEPRESIDENTE FELIX ESPINOZA F.
SECRETARIO DE DEP. JUAN ESPINOZA M.
FISCAL CARMEN W.ESPINOZA C.
ASISTENTA SOCIAL. CRECENCIO CARBAJAL R
VOCAL JUAN ROJAS
Con tanto esfuerzo logramos y sacamos el
reconocimiento del congreso nacional de la
República, que fue dado en departamento
de Huánuco.
Resolución Directoral Nº121689 – 5 de
Junio de 1989, y como primer Alcalde fue
Factor Espinoza A. Ley Orgánica
23853.
Municipalidad Provincial de Huánuco.
Resolución 171216-89-MPHCO.
HUANUCO 05 DE JULIO DE 1989.-QUE
ESTABLECE EL ARTICULO 5 DE LA LEY DE MUNCIPALIDADES-23853 CREAR LA MUNCIPALIDAD
DELEGADA DEL MENOR CENTRO POBLADO DE SAN FRANCISCO DE ASIS LLAMAPASHILLON.Resolución Directoral.
Huánuco 18 de octubre de 1993 solicitan
oficializar la creación de posta médica de Llamapashillón, distrito de Margos
provincia y departamento de Huánuco-que el decreto legislativo-584 promulga la
ley de organización función del ministerio de salud y el decreto supremo
.002-92-si tiene siguiente cobertura.
Presupuesto y creación de centro de
salud Rs 002-92 si 18 de Octubre de 1993, centro de
salud está construido con material noble es uno de las mejores estructuras que
se encuentra dentro de juridiccion de Margos y alberga a los pueblos aledaños
Pumamayo, Marcacasha, Julcan, Mesapata, Quinuash, Racchapampa y otros.
ASPECTO CULTURAL-BIOGENÉTICA DE SA FRANCISCO DE LLAMAPASHILLON
Por
homogeneidad el mencionado estudio estipula:
RECURSOS
TURISTICOS. Los principales son: Las (con
dibujos zoomorfos y antropomorfos), Llanto, santoccacca (lugar de leyendas);
aparanga (con: Santuario-plazas-chullpas-cerámicas-andenes-adoratorios);
pachapashimin
FOLKLORE: negritos, Pallas, Huayno, Capitán Pizarro.
PRINCIPALES
FESTIVIDADES: Aniversario Político; Apu Inca (4-Octubre);
Corpus Cristi (16-junio); Cofradía (31-Diciembre)
ATRACTIVOS LUGARES TURÍSTICOS:
- SANTOGAGA a15 min de la
plaza de armas de san francisco de Llamapashillón es una iglesia en medio
de roca camino a Mesapata esta se encuentra en orrillas de rio que se
envoca a Quinuash,es lugar santuario.
- PACHASHIMIN a
25 min de la plaza de armas de san francisco de Llamapashillón al costado
de via principal que de Chaulan hacia San Miguiel de Caure,en medio de
loma un hueco con radio de 8mts.con una profundidad aproximadamente
300mts.
- HUACAMACHAY a
45 min de la plaza de armas de san francisco de Llamapashillón esta centro
se ubica exsactamente via principal hacia Cerro de Pasco,la cual es usado
por todo los viajeros como recogio o posada,lugar de alojamiento,en la
parte alta se encuentra la laguna lugar mas atractivo.
en donde se encuentra construccion
antiguo de piedras de ante pasados mas conocidos como ruinas de aparanga donde
se encuentra como basijas de arsilla,cantaros,ollas,tejidos y otras cosas
valiosas.
- PICHGAHUANCA a
20 min de la plaza de armas de san francisco de Llamapashillón en dondese
obserba torres piedra en forma correlativamente ubicados y es asombroso
uno cuando observa.
ESCUELA
La escuela particular inicial funciono
desde el 13 de abril de 1951 con autorización nombramiento oficio Nº213 con
fecha 13 de abril de 1951 por lo que tubo la licencia al preceptor don Abundio
Espinoza Fernández, entonces en esa fue inspector del departamental de Huánuco
Sr. Juan Carrillo Ramírez.
Y como escuela estatal fue creado por la
Resolución del Centro Educativo con el Nº324045 por el año1962.y fue nombrado
desde el Congreso de la República a la persona de MARCELINA González Esteban
natural de CHAULAN como profesora que enseña solo hasta 1er año(2do
grado)que la dicha profesora se quedo por 3 años y fue remplazado por Víctor
Reneda permaneció pocos años, la siguiente fue Jorge Carrillo natural de Callao
esto fue solo por un año y remplaza Cresencio Venturo, don llega hasta
3er año(4to grado) a cabe recordar durante periodo de MARCOS
ESPINOZA LIVIA hijo de don Pablo Espinoza A. fundador del caserío y de doña
SIVERIA LIVIA B. como juez de paz, llega concretar satisfactoriamente su
Gestión hasta 5to año (6to grado de primaria) durante este periodo fue el
arduo trabajo y el esfuerzo de los autoridades entonces, como...
JUEZ DE PAZ-MARCOS ESPINOZA LIVIA
SECRETARIO-VICTOR RAMON
AGENTE MUNCIPAL-CONCEPCION DOMINGUEZ E.
TENIENTE GOBERNADOR-FERNANDEZ
Trabajo mutuo con la asociación cultural
y las autoridades de los hijos residentes en la capital se logro la donación de
calaminas de cooperación popular para el techado de las aulas de educación
primaria.
En 1999 se asigno el Terreno para la
educación secundaria de 2500m2 en el cual Lastimosamente queda en proyecto hasta la fecha por descuido de las
autoridades y los estudiantes tienen que trasladarse hasta el distrito de
Margos que esta aproximadamente de 7 a 13km para poder estudiar y otros tienen
que retornar en las tarde a causa de la distancia muchas veces los niños y
adolecentes dejan de estudiar y se dedican al campo.
GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE MARGOS
CARRETERA. La travesía hacia la ciudad de LLAMAPASHILLON a MARGOS es penosa solo
puede llegar el transporte en el verano, en tiempo de lluvia se forma lodos inaccesible.
DISTANCIA. La longitud es 7.5 Km. Aproximadamente hacia el distrito, 57.5 con
relación a la ciudad de Huánuco mientras por Chaulan se reduce la distancia,
haciendo conexión la carretera con Pumamayo tendría durante todo el año
permanente, y se ahorraría 40 minutos de tiempo.
AGRICULTURA. Cultivan papa, ajos, quinua, avena, arvejas, cebada, trigo, habas,
maíz, lentejas, choclos, oca, olluco.
Forestales: primer productor de hichu abastece 40% del distrito en combustible,
aliso, quinual, eucalipto, sauce, kisuar.
GANADERIA. Crianza de ganado vacuno, porcino, ovino, equino, caprino, conejos,
cuyes y aves de corral.
Fauna
Silvestre: Zorro, zorrillo, pato, gavilán,
perdiz, paloma, wachua, vizcacha, zorzal, gaviota.
MINERIA. Posee plata, mármol, yeso, arcilla (color amarillento-rojizo),
carbón de piedra, carbón, oro (en carbón mina todo la ruta de huaca machay y se
conecta con Cerro de Pasco).
Fundación de Caserío 4 de
Octubre de 1954, denominado con el nombre: San Francisco de Asís con su capital
Llamapashillón.
Que asumieron cargos como autoridades
para representar los siguientes:
1 Pablo Espinoza Alcedo -Agente
municipal
2 Eluetio Rafaelo -Teniente
gobernador.
3 Abundio Espinoza Fernández-Delegado
de la comunidad.
4 Augusto Ureta Espinoza -Presidente
de la junta directiva.
1954 entre 1971 después de 18 años
de haberse permanecido como caserío pasa ser pueblo en 1971 y fue creado por
primera vez juez de paz y recayó el cargo al señor Eluterio Carbajal
Hilario
Después de 18 años como caserío y 19
años como pueblo, después 37 años de existencia al ver que decreto supremo dado
por Doctor Alan García P. Presidente de la República para
todos los pueblos antiguos pasaba automáticamente ser menor centro poblado,
dicho plazo ya sabía vencido y ninguna autoridad se preocupo de presentar los
requisitos.
Mientras pueblo de Llamapashillón,
Quedo fuera pero sus hijos con orgullo decidimos fundar nuestro asociacion
centro cultural de los hijos residentes y se llevo a cabo en casa de
Sr.Aparicio Isidro, jirón los ruibares 222 urbanización naranjal y se
constituye de la siguiente manera:
PRESIDENTE COSTODIO ISIDRO VASQUEZ
TESORERO APARICIO ISIDRO VASQUEZ
SECRETARIO KLIVER A.ISIDRO ESPINOZA
SECRETARIO DE P. Y PROPAGANDA PRIMITIVO
ISIDRO DAVILA
Posteriormente complementamos la
directiva.
VICEPRESIDENTE FELIX ESPINOZA F.
SECRETARIO DE DEP. JUAN ESPINOZA M.
FISCAL CARMEN ESPINOZA C.
ASISTENTA SOCIAL. CRECENCIO
CARBAJAL R
VOCAL JUAN ROJAS
Con tanto esfuerzo logramos y sacamos el
reconocimiento del congreso nacional de la
República, que fue dado en departamento
de Huánuco.
Resolución Directoral Nº121689 – 5 de
Junio de 1989, y como primer Alcalde fue
Factor Espinoza A. Ley Orgánica
23853.
Municipalidad Provincial de Huánuco.
Resolución 171216-89-MPHCO.
HUANUCO 05 DE JULIO DE 1989.-QUE ESTABLECE
EL ARTICULO 5 DE LA LEY DE MUNCIPALIDADES-23853 CREAR LA MUNCIPALIDAD DELEGADA
DEL MENOR CENTRO POBLADO DE SAN FRANCISCO DE ASIS LLAMAPASHILLON. Resolución Directoral.
Huánuco 18 de octubre de 1993 solicitan
oficializar la creación de posta médica de Llamapashillón, distrito de Margos
provincia y departamento de Huánuco-que el decreto legislativo-584 promulga la
ley de organización función del ministerio de salud y el decreto supremo
.002-92-si tiene siguiente cobertura.
Presupuesto y creación de centro de
salud Rs 002-92 si 18 de Octubre de 1993, centro de salud está construido con material noble y
alberga a los pueblos aledaños Pumamayo, Marcacasha, Julcan, Mesapata, Quinuash,
Racchapampa y otros.
ATRACTIVOS LUGARES TURÍSTICOS:
- SANTOGAGA a15
min de la plaza de armas de san francisco de Llamapashillón
- PACHASHIMIN a 25 min de la plaza de armas de san francisco de Llamapashillón
- HUACAMACHAY a 45 min de la plaza de armas de san francisco de Llamapashillón
- APARANGA a 1h
de la plaza de armas de san francisco de Llamapashillón
- PICHGAHUANCA a 20 min de la plaza de armas de san francisco de Llamapashillón
ESCUELA
La escuela particular inicial funciono
desde el 13 de abril de 1951 con autorización nombramiento oficio Nº213 con
fecha 13 de abril de 1951 por lo que tubo la licencia al preceptor don Abundio
Espinoza Fernández, entonces en esa fue inspector del departamental de Huánuco
Sr. Juan Carrillo Ramírez.
Y como escuela estatal fue creado por la
Resolución del Centro Educativo con el Nº324045 por el año1962.y fue nombrado
desde el Congreso de la República a la persona de MARCELINA González Esteban
natural de CHAULAN como profesora que enseña solo hasta 1er año(2do
grado)que la dicha profesora se quedo por 3 años y fue remplazado por Víctor
Reneda permaneció pocos años, la siguiente fue Jorge Carrillo natural de Callao
esto fue solo por un año y remplaza Cresencio Venturo, don llega hasta
3er año(4to grado) a cabe recordar durante periodo de MARCOS
ESPINOZA LIVIA hijo de don Pablo Espinoza A. fundador del caserío y de doña
SIVERIA LIVIA B. como juez de paz, llega concretar satisfactoriamente su
Gestión hasta 5to año (6to grado de primaria) durante este periodo fue el
arduo trabajo y el esfuerzo de los autoridades entonces, como...
JUEZ DE PAZ-MARCOS ESPINOZA LIVIA
SECRETARIO-VICTOR RAMON
AGENTE MUNCIPAL-CONCEPCION DOMINGUEZ E.
TENIENTE GOBERNADOR-FERNANDEZ
Trabajo mutuo con la asociación cultural
y las autoridades de los hijos residentes en la capital se logro la donación de
calaminas de cooperación popular para el techado de las aulas de educación
primaria.
En 1999 se asigno el Terreno para la educación secundaria de 2500m2 en el cual Lastimosamente queda en proyecto hasta la fecha por descuido de las autoridades y los estudiantes tienen que trasladarse hasta el distrito de Margos que esta aproximadamente de 4 a 5km para poder estudiar y otros tienen que retornar en las tarde a causa de la distancia muchas veces los muchachos dejan de estudiar y se dedican al campo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
CANDIDATO A LA ALCALDÍA
http://pacayhua.blogspot.com/ http://chasquinoticiasdelande.blogspot.com/
-
DISTRITO DE YACUS El término Yacus proviene del Runa Shimi: Yaku o Yakus = Que significa en Castellano tierra o región on abundant...
-
LLAMAPASHILLON GEOGRAFIA FISICA DE san francisco de asís de Llamapashillón Menor centro poblado brioso de comarca encarnada de la...
-
LA REVOLUCION LIBERTARIA DE HUANUCO DE 1812: PREPARATIVOS PARA LA PRIMERA BATALLA DE AMBO Durante el proceso del desarrollo...